Vistas de página en total

miércoles, 30 de agosto de 2023

Cuaderno en blanco

Agosto, 2023

 

 

     El me de agosto se ha convertido en el mes de los silencios, y de los olvidos, o mejor en aquel espacio temporal donde todo el mundo dice adiós por unas semanas. No hay mucho que hacer, el calor suele ser asfixiante y se recomienda evitar momentos puntuales donde aprieta.  Y, por desgracia, puede ser también el mes de las despedidas, cuando uno menos lo piensa, cineastas, escritores, dibujantes, o artistas, pero también alguien cercano y querido, ese amigo que siempre ha estado, y un día te despides hasta la vuelta de las vacaciones y nunca más lo vuelves a ver, adiós querido amigo, Diego Miguel Gómez Rosell, nos vemos en el cielo de los libros.

 

 


 

martes, 29 de agosto de 2023

Lecturas de verano

 

La editorial Menoscuarto me hace llegar, Polvo en los zapatps (2023), de Manuel Moyano, que es un libro de infinitas dimensiones para un curioso lector, aquel que gusta descubrir en cada página la buena literatura, esos lugares que asombran y despiertan nuestro interés, a personajes que nos conmueven, y donde se reúnen historias que nos llevan a otras lecturas, y a sumergirnos en una visión mágica de nuestro mundo cotidiano y sorprendente. 

 



 

viernes, 25 de agosto de 2023

Lecturas de verano

 

Como escribiera el poeta, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, y los caminos de la literatura, en estos días de sol y profundo calor, nos llevan a los versos de Alejandro López Andrada. El cordobés, que universaliza con sus poesía, esa mirada humana que nos recuerdan a los grandes del pasado; es el poeta del paisaje, de la mirada, del sonido de los campos de su tierra, de los trinos de los pájaros que revolotean cuando paseas por esos inmensos campos de su niñez. Con Va oscureciendo (2023) ha conseguido el Premio Internacional Claudio Rodríguez, y la editorial Hiperión, me hace llegar un volumen para que siga caminando junto al poeta cordobés.

 



 

miércoles, 16 de agosto de 2023

Hoy invito a café a…

  David Roas

 

 

       Publica, Niños (2022) su colección de relatos más rreciente.

 

       David Roas (Barcelona, 1965), escritor y profesor de Teoría de la Literatura, dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico. Autor de los volúmenes de cuentos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007) o Monstruario (2021), y de las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013). En Páginas de Espuma ha publicado, Distorsiones (2010, Bienvenidos a Incaland, (2014), Invasión (2018) y su entrega más reciente, Niños (2022).

 


Es usted un teórico y el impulsor de la literatura fantástica en España, ¿goza de buena salud el género?

 

       Ya hace algunos años que no dejo de insistir en que vivimos buenos tiempos para lo fantástico. Y no solo por la creciente cantidad de escritores y de escritoras que lo cultivan, sino también por la atención que le están dedicando la crítica (periodística y académica), las editoriales e incluso los premios literarios (Cristina Fernández Cubas ganó el Premio Nacional de Narrativa en 2016 -y el de la Crítica en 2015- con un libro de cuentos fantásticos: La habitación de Nona… uniéndose en una misma persona tres elementos poco valorados en estos premios: ser mujer, escribir cuentos y que muchos sean fantásticos). Un interés por la literatura fantástica que también se debe en parte a la importante presencia que el género está teniendo en la TV actual (no me olvido del cine, pero ahí lo fantástico siempre ha tenido su lugar especial).

       Así, y volviendo a lo que decía al principio de mis respuesta, me parece muy revelador que editoriales de prestigio no especializadas en lo fantástico, como Anagrama, Impedimenta o Páginas de Espuma, incluyan en sus catálogos una buena muestra de la literatura fantástica que se está haciendo en España y Latinoamérica.

       A ello hay que añadir otro buen síntoma: en los últimos años están surgiendo nuevas editoriales y colecciones específicamente dedicadas a la publicación de obras que exploran los diversos caminos de lo no mimético (fantástico, insólito, ciencia ficción, weird…): basta citar la editorial albaceteña InLimbo, dirigida por Ana Martínez Castillo, una de las creadoras fantásticas actuales más destacadas, o la colección “Las Puertas de lo Posible”, que Natalia Álvarez, experta en lo fantástico, dirige dentro del sello Eolas. El trabajo de estas editoriales está resultando esencial para visibilizar y potenciar el consumo y la creación de obras fantásticas en nuestro país.

       También resulta muy revelador la importante presencia que está teniendo lo fantástico entre los investigadores universitarios a través de proyectos nacionales subvencionados, grupos de investigación, revistas, tesis doctorales y, evidentemente, el también creciente número de ensayos y artículos sobre la materia.

Aunque todo eso no significa que debamos relajarnos, pues todavía hay quien piensa que lo fantástico es simple evasión, literatura de segunda, entretenimiento banal… Todavía queda mucho por hacer

 

Espero que se sienta usted el representante del horror en este país

 

       Eso lo dirán los lectores y las lectoras… Ahora mismo hay un amplio y variado grupo de escritores y escritoras españoles que, por caminos e intenciones diversos, estamos cultivando lo fantástico y lo inquietante de forma muy renovadora. Desde los maestros todavía (muy) en activo, como Cristina Fernández Cubas y José María Merino, pasando Fernando Iwasaki, Ángel Olgoso, Manuel Moyano, Patricia Esteban Erlés, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Félix J. Palma, Jon Bilbao, Ana Martínez Castillo, Gemma Solsona, María Zaragoza Ariadna Castellarnau, Santiago Eximeno, Ismael Martínez Biurrun… La lista es ya muy larga para repetirla aquí. A estos nombres habría que añadir la también creciente lista de autores y autoras actuales que cultivan lo fantástico en catalán, gallego y vasco.

 

 

¿Nuestra infancia ha quedado dibujada en los miedos que sufrimos?

 

       No sé si eso se puede afirmar en sentido general, pero es cierto que las experiencia infantiles -en este caso con el miedo- nos marcan en la edad adulta. Aunque los adultos somos también especialistas en crearnos nuevos miedos. En mi caso, solo permanece el constante miedo a la muerte (no al hecho de morir, ni de pensar en muertes terribles o dolorosas, sino al inaceptable hecho de la desaparición absoluta), que me acompaña desde mi más tierna infancia y que uno va capeando como puede.

 

¿La realidad de nuestra vida queda, entonces, retratada en el espacio de esa etapa?

 

       Mucho de lo que somos viene de ahí, además de lo innato y de lo que -inevitablemente- heredamos. Aficiones, obsesiones, fobias… mucho se dibuja ya en nuestra etapa infantil. Lo interesante es qué hacer con ellas, sacarles partido. ¿Escribir cuentos?

 

 

¿El miedo de la infancia sobrevive en el tiempo y nos llega cuando somos adultos?

 

       Como decía antes, todo depende de la persona y de su relación con el mundo y con los otros. Hay miedos propios de la infancia que se curan al madurar, pero otros permanecen ahí o incluso son alimentados por la familia (un lugar muy productivo para el delirio y/o el horror), el trabajo, las relaciones amorosas…

 

 

El título de su nueva colección, Niños (2022), ¿es una declaración de intenciones para el lector?

 

       Es el mejor resumen que se me ocurrió de lo que quería ofrecer a quienes se asomaran a su interior. Un conjunto de historias sobre la infancia, aunque en muchas de ellas el protagonismo está compartido entre el niño y el padre. De ahí también el Niños en plural, que no solo incluye a los personajes infantiles, sino también a esos padres (en masculino) en su experiencia como progenitores, que traen al mundo a hijos a los que deben cuidar, proteger, educar… y querer. Los niños de mis cuentos son también, y sobre todo, espejos donde se miran esos padres, donde se reconocen pero también donde descubren cosas tanto sobre ellos (miedos, obsesiones, placeres) como sobre esos minúsculos seres que de repente caen en sus manos.

       Puntualizaba antes lo de padres “masculinos” porque ese es otro elemento que me gustaría destacar del libro: si bien estamos ya acostumbrados a que las autoras reflexionen sobre la maternidad, tanto desde un punto de vista realista como fantástico o, al menos, inquietante, son escasísimas las obras en las que los autores hombres abordamos la paternidad desde lo fantástico pues domina por encima de todo lo autobiográfico, siempre realista, testimonial.

 

La repetición de personajes como los niños le permite a usted configurar ese mapa de los miedos y los fantasmas de esa etapa

 

       Esa era una de mis intenciones: reflejar los miedos de los niños, desde los más habituales (a perderse, a no ser queridos, a la muerte…) a los más terribles (siempre vinculados a la presencia onírica de monstruos fantásticos). Pero enseguida, como decía antes, se colaron los (mis) miedos paternos, miedos de los que yo no era consciente y que se despertaron en el momento en que fui padre (en 2012) y que han determinado la escritura de este libro. Tengo muy claro que estos cuentos no podría haberlos escrito antes de pasar yo mismo por esa experiencia (salvo uno, “La agonía del salmón”, que escribí hace años y que ahora, inevitablemente, ha modificado su sentido).

 

¿El lector descubre que la niñez es un mundo apasionante y desconocido?

 

       Más que desconocido, es un mundo muchas veces olvidado, voluntaria e involuntariamente. Y es que además de representar esos miedos infantiles (y su reflejo en los padres) también he tratado en varios de los cuentos de ver la realidad a través de los ojos de los niños, observar, pensar y representar el mundo como ellos. Un ejercicio retórico -evidentemente (ya) no puedo ver la realidad como un niño- fascinante, revelador (también como espejo de mí mismo) e inquietante.

 


 

¿Quizá Niños es un libro más personal?

 

       Sin duda, por todo lo que he ido contando en mis anteriores respuestas. Es cierto que en los cuentos de mis libros anteriores nunca trato de ocultarme, siempre dejo que afloren mis delirios y obsesiones, mi forma de ver y pensar este mundo sin sentido. Además, muchas de mis ficciones se nutren de situaciones que he vivido en la realidad (basta pensar en mi libro Bienvenidos a Incaland®, en el que recojo muchas de las aventuras e irrealidades que viví durante un viaje por Perú). También suelo inspirarme en historias que me cuentan o que he leído o visto en películas o series. En el fondo soy un escritor realista… Pero estos Niños sin duda tocan fibras que no había explorado en anteriores libros, fibras directamente vinculadas con mi experiencia de ser padre, que a la vez se comunica -otro reflejo- con el examen de mi propia experiencia como hijo.

 

La relación padre-hijo ¿persiste a lo largo de toda una vida?

 

       Habrá casos en lo que esa relación se rompa y nunca más vuelva a activarse, pero creo que estamos programados para mantener viva esa relación, con todos los placeres, felicidades y sinsabores que conlleva.

 

¿La estructura de este libro ofrece la visión de crecimiento de ese niño?

 

       Debo confesar que, a diferencia de mis libros anteriores, la estructura no estaba planeada de antemano, sino que surgió cuando llevaba escritos 4 o 5 de los relatos y me di cuenta de que los niños protagonistas no siempre tenían la misma edad. También me di cuenta de que los padres evolucionaban, aprendían y descubrían miedos y emociones nuevas. De ahí que optase por agruparlos de forma cronológica. Como me gusta mucho dividir los libros de cuentos en secciones (normalmente de carácter temático, aunque a veces también en función de la forma o la extensión), pensé en posibles organizaciones de carácter cronológico. Y ahí surgió la idea de reunirlos en función de las cuatro fases de la metamorfosis del insecto: huevo, larva, pupa y adulto. Aunque, evidentemente, ninguno de los niños del libro alcanza la edad adulta (los mayores tienen unos 10 u 11 años), los dos cuentos que conforman la última sección hablan simbólicamente del paso a la edad adulta, del ingreso en los horrores de la realidad adulta, de la separación de los padres y también del aprendizaje para hacerlo.

 

Cuando el lector llega a “Subsistencia”, ¿percibe de alguna manera que esa relación se ha cerrado definitivamente?

 

       Sin hacer muchos spoilers, “Subsistencia” cierra el libro porque encarna lo que acabo de decir en mi última respuesta: el proceso de aprendizaje para la edad adulta y la separación de los padres, el abandono (simbólico) del mundo infantil. Un cuento terrible, el que más me ha costado escribir en mi vida.

 

 

¿Hay un espacio importante para la literatura en este libro?

 

       En todos mis cuentos, si a eso te refieres, hay un constante juego intertextual con otros libros, con películas y series, con canciones, con cómics… con todo aquello que me gusta y me construye. Me gusta incluir referencias y guiños de los que hacer cómplices a los lectores. Referencias y guiños que no es obligatorio comprender/identificar para leer los cuentos, pero que los enriquecen.

 

¿Cómo queda demarcada la línea David niño y Roas literato en esta colección?

 

       Buena pregunta que no sé cómo responder. El David niño es quizás el que sigue marcando mi visión delirante de la realidad, muchas de mis obsesiones y de mi forma de relacionarme con los demás, mi búsqueda del humor como perspectiva (y como defensa)… Todo ello lo usa el Roas escritor para construir ficciones más o menos acertadas sobre lo raros que somos y lo caótico que es el mundo. La lucidez infantil y el escepticismo adulto.

 

Para terminar, ¿se ha liberado de sus obsesiones y de sus miedos después de tanto tiempo?

 

       Por lo que he ido respondiendo se hace evidente que no, que sigo agarrado a ellos. Son parte de mí y quizá sin ellos no escribiría lo que escribo. Prefiero inventar ficciones que pagar a un psicoanalista.

 

 

lunes, 14 de agosto de 2023

Adiós a…

 

Michela Murgia, la “escritora de los derechos”

       La intelectual italiana, católica y defensora de los derechos LGTBI, fue una de las voces más duras con el gobierno de Georgia Meloni

Michela Murgia (1972-2023), “la escritora de los derechos”, como se la conocía en Italia, una de las intelectuales más destacadas del país transalpino, ha fallecido en Roma a los 51 años.

 

martes, 8 de agosto de 2023

Adiós a Diego Gómez Rosell, bibliotecario

 

Compañero y amigo de infinitas aventuras literarias

 


 

        La lectura, el mundo de los libros, la organización y el servicio a los usuarios de la biblioteca pública municipal Gabriel Espinar, han conformado el espacio profesional de Diego Gómez Rosell a lo largo de su dilatada entrega al mundo de la cultura, y quienes desde hace quince años hemos compartido un espacio más cercano inmersos en el mundo de la lectura, sabemos que nos hemos quedado muy solos, sin esa voz amiga que nos regalaba el título o el nombre de un autor recientemente leído. Quizá el más huérfano haya quedado yo, Pedro M. Domene, porque con Diego emprendí la aventura de un Club de Lectura cuando ni siquiera existían espacios similares en nuestra provincia, un reto que los dos emprendimos con el deseo de llevar nuestra mutua afición a quienes se acercaran a esta reunión de amigos mensual que se llamaría “Club de Lectura”, de la Biblioteca Municipal de Huércal-Overa.

        A finales de febrero de 2008 iniciamos un largo recorrido con el primer libro, El niño con el pijamas de rayas” y a lo largo de los sucesivos meses y años hemos leído y hablado de literatura clásica y moderna, de Cervantes o de Dickens, de Delibes o de Duras, de Pérez Galdós o Stendhal, incluso Carver, Pavese, Monfort, Woolf o nuestros compromisos navideños cuando se acercaban estas fechas.   

        Las reuniones se convertían en un encuentro de amigos, amantes de la lectura, con amenas opiniones que reafirmaban nuestro espíritu con el compromiso lector, libertad y absoluta franqueza acompañaban nuestros juicios acerca de las obras leídas. Hemos hablado de poesía, teatro, ensayo, literatura española, inglesa, francesa, italiana, norteamericana, o universal

        Diego, motor y artífice, del proyecto como una extensión más de su labor como bibliotecario se dejaba asesorar por mi capacidad lectora y conocimientos de tantos años de lectura, hemos sido un equipo equilibrado, y el paso del tiempo ha confirmado una amistad de largo alcance.

        El dinamismo del club ha propiciado encuentros con autores, visitas literarias, excursiones a ciudades culturales o intercambios de clubes para enriquecer nuestro mundo literario y personal.

         Diego nos deja huérfanos a todos y cada uno de los miembros del club, sin duda se habrá llevado un libro que, una vez lo haya leído, nos recomendará para la próxima reunión, porque estamos convencidos que está en el Cielo de los Libros, donde cada página de cualquiera de los libros que lea, le harán lo feliz que ha sido en su biblioteca donde desarrolló toda su vida profesional a la entrega del buen quehacer para los usuarios de la misma.

        Buen viaje, compañero, y hasta siempre.

jueves, 3 de agosto de 2023

Zweig

       Stefan Zweig en su laberinto

 

          Alianza editorial publica novelas de zweig

 


 

       Los amantes de la literatura de Stefan Zweig encontrarán en su obra narrativa todos los temas que obsesionaban al autor austríaco, desde la desesperación por la deriva del nazismo y su extensión por Europa, hasta una reflexión profunda sobre la decadencia de Occidente, y su triste concepto de la existencia.

       Cuando Hitler llega al poder en 1933, los libros de Zweig son condenados y prohibidos. El fascismo ganaba terreno en Austria, la policía registró la casa del escritor que la abandonó para no volver nunca. En 1938 se divorció y se fue a Londres. En 1939 se casa con Lotte Altmann, su secretaria. Durante estos años no se manifestó contra los nazis o a favor de los judíos perseguidos que criticaría Hannah Arendt. No quiso permanecer en Londres, y en este período su obra comienza a centrarse en personajes atormentados, tanto literarios como históricos, envueltos en situaciones de peligro. Escribe las biografías de María Estuardo y de María Antonieta, la novela La piedad peligrosa y Novela de ajedrez, con elementos autobiográficos.

       En El mundo de ayer, escrito poco antes de su muerte, describe a los refugiados judíos en Londres como "fantasmas" en busca de un país dispuesto a recibirlos”. En 1940 viajan a Nueva York, huyen de una Europa desvastada, entonces se trasladan a Petrópolis, cerca de Río de Janeiro donde esperaban la oportunidad de empezar una nueva vida, allí escribió, Brasil, país de futuro.

       Stefan Zweig se despidió del mundo con una breve nota, y la tarde del 22 de febrero de 1942, durante su exilio en Brasil, a donde habían llegado en 1940, el escritor se suicidó en compañía de su segunda esposa, Lotte Altmannl.

       “Saludo a todos mis amigos. Ojalá puedan ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, demasiado impaciente, me voy de aquí antes que ellos.”

 

 

Novelas

       Alianza editorial pone a disposición de los lectores una cuidada selección de obras, novelas corta, ensayos y memorias de uno de los testigos de la más terrible derrota de la razón y el triunfo de la brutalidad en la crónica de los tiempos.

       Carta de una desconocida (1922) es una novela epistolar, narra los acontecimientos por cartas que se escriben los personajes entre sí. Su desarrollo incluye una sola carta. En pocas páginas el escritor crea un texto de  intensidad considerable que llevará al lector a la indignación, a la empatía o la conmiseración del personaje que pudo haber escrito tal misiva. Este relato es corto, como novela resulta demasiado breve y ligera, pero como epístola es muy extensa y abrumadora. A pesar de eso, la lectura es rápida e interesante, transmitie esa clase de dramatismo que siempre genera respuesta en el público. El autor aborda la escritura de manera directa y simple, como lo hubiera hecho la humilde mujer que finalmente se decide a confesar la pasión que le ha turbado durante toda su vida. Zweig aborda varios de los misterios del corazón humano, entre ellos el llamado romance platónico. Una obra emotiva y patética, el personaje a pesar de todo nunca pierde la dignidad..

       La novela corta, Veinticuatro horas en la vida de una mujer (1927), confirma a Zweig como un excelente biógrafo, y novelista que incorpora las novedosas teorías psicológicas y las tendencias literarias de su tiempo. Sus libros además de ser psicológicamente profundos y literariamente elegantes, despiertan el interés en el lector. Un recurso peculiar característico sirve para desarrollar el nudo de la narración, en las primeras páginas parece que el conflicto se centra en el personaje más nombrado, la temeraria señora Henriette; pero inesperadamente, el escritor otorga el protagonismo a otro personaje; la reservada y mesurada Mistress C.

       Veinticuatro horas en la vida de una mujer resulta interesante y entretenida, aporta una postura humanista que nos impulsa a solidariizarnos con las personas en lugar de condenarlas; el narrador  cede su papel a la nueva protagonista, para que nos relate en primera persona una alocada aventura de tintes pasionales y psicológicos que se desarrollará en un sólo día de su vida y que la marcará para siempre.

 


       Mendel el de los libros (1929) es uno de los cuentos más famosos del austriaco. Esta historia presenta a uno de esos personajes excéntricos de la literatura, uno de esos individuos de apariencia y comportamiento singulares, a los que los escritores gustan de observar y de darles nueva vida en sus relatos. Mendel vive para una sola cosa, los libros. Todo lo que él necesita para darle sentido a su existencia y absorber todo su tiempo, esta en su profesión de corredor de libros. Gracias a la constante dedicación que pone en su trabajo y a su obsesiva perfección, ha desarrollado sorprendentes habilidades de memorización y clasificación de los volúmenes que han llegado a sus manos. Mendel es capaz de ofrecer consejos precisos y detallados y de absoluta confianza a cualquier persona que necesite algún tipo de orientación bibliográfica.  Durante el desarrollo del cuento, el autor precisa que su personaje no lee los libros para asimilar su conocimiento o para entretenerse con sus historias; sino para clasificarlos, compararlos y etiquetarlos.

 

       El libro Novela de ajedrez (1941)es una texto durísima que propone una crítica implacable de suprema profundidad intelectual y psicológica. Esta novela corta ofrece en su primera parte una agradable historia ubicada en la época de la Segunda Guerra Mundial, sobre un joven campeón de ajedrez que viaja desapercibido en un transatlántico. Descubierto por algunos turistas, intentan convencerlo para jugar una partida multitudinaria, a la que el engreído campeón accede de mala gana, aunque cobrará una tarifa considerablemente alta. Tal encuentro no le supone ningún placer ni desafío, hasta que espontáneamente aparece un adversario de su talla, en realidad el verdadero protagonista de la novela, el único que podría zarandear el inflamado orgullo del campeón.

       El contrincante tiene una traumática y dolorosa historia que contar; es un abogado austriaco hecho prisionero por la gestapo durante la invasión alemana de 1938, aunque lo curioso de la historia es cómo ha conseguido escapar y convertirse en un digno contrincante de un campeón de ajedrez. Este argumento convierte a la historia en una emocionante y placentera novela de aventuras puesto que el verdadero tema no es el ajedrez, sino la tortura tras desentrañar la historia del fugitivo.

 

Ensayo

 

               Momentos estelares de la humanidad (1927) recoge catorce sucesos para explicar y otorgarle sentido al devenir de  la cultura europea. El narrador pasó parte de su vida atormentado por el paulatino derrumbe del orden político y social del concepto civilización de la Europa de su época. El castigo de las potencias europeas a Alemania, vencida tras la Primera Guerra Mundial, trajo consigo una república inestable y la pobreza y el surgimiento del nacionalsocialismo que devorará la identidad europea. Por esa razón, Stefan Zweig, intenta rescatar el pasado y explicar cómo se había llegado a un periodo de la historia que avanzaba hacia la tragedia; escribió Momentos estelares de la humanidad donde recoge los sucesos, ordenados del más antiguo al más reciente, que considera trascendentales para explicar las virtudes, los defectos y el devenir de la cultura europea. Es la humanidad, parece sugerirnos Zweig, la única virtud que se opone a la barbarie.

       Este libro supone un ejemplo de miniatura histórica y literaria, un intento de Zweig para contar una serie de acontecimientos, que inicia rememorando la vida y el asesinato del filósofo y político romano Marco Tulio Cicerón, o el ocaso del Imperio de Oriente con la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453; Händel compone El Mesías en 1741; la derrota de Napoleón en 1815; el indulto a Dostoievski momentos antes de su ejecución en 1849; el viaje de Lenin hacia Rusia en 1917. “Cada uno de estos momentos estelares, escribe Zweig, marca un rumbo durante décadas y siglos”, de manera que podemos ver en ellos unos puntos clave de inflexión de la historia”, que leemos miniaturas históricas con la fascinación que siempre nos produce el escritor vienés.

 

        

 

Stefan Zweig

Alianza editorial

Carta de una desconocida/ Veinticuatro hors en la vida de una mujer; trad,m de Isabel García Adanes; Madrid, 2023.

Novela de ajedrez/ Mendel el de los libros; trad., de Adan Kovacsics; Madrid, 2023.

Momentos estelares de la humanidad; trad., Carmen Gauger; Madrid, 2023.

 



 

 

Aspectos biográficos

 

       Stefan Zweig nació en Viena, 1881, de familia judía acomodada. Estudió filosofía y literatura y cultivó distintos géneros literarios, periodismo, teatro, ensayo, narrativa, poesía, relatos, biografías, y defendió el ideal pacifista en conferencias. Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre 1920 y 1930. Publicó novelas, relatos y biografías, conocidas las de María Estuardo y la de Fouché, una obra mitad biografía y novela. Otra sobre María Antonieta, fue adaptada al cine en 1938.

       Durante sus años de estudiante publicó su primer poemario y varios artículos en el periódico más prestigioso de Viena, el Neue Freie Presse, que editaba Theodore Herzl, figura principal del Movimiento Nacional Judío. Zweig demostraría su talento y se libró de la obligación de trabajar en la empresa familiar. La década siguiente viajó entre Viena, Berlín, París y Bruselas. Durante este período conoció a poetas, escritores y artistas, Auguste Rodin, Rainer Maria Rilke, Romain Rolland, W.B. Yeats, Pirandello y otros; comenzó a escribir novelas cortas y piezas de teatro que fueron bien recibidas.

       Zweig demostraría, durante la Primera Guerra Mundial, su patriotismo, y escribió artículos en su apoyo. Se incorporó al servicio militar en los Archivos Austríacos del Ministerio de Guerra. Testigo de los horrores del conflicto, sufrió un gran cambio y escribió el drama Jeremías, la expresión de una posición crítica con la contienda, obra que celebró su amigo Thomas Mann. Adoptó una postura pacifista, con otro de sus amigos, Romain Rolland. Viajó a Suiza hasta el final de la guerra y fue un pacifista el resto de su vida.

       En 1920 se casó con Friderike Maria von Winternitz, de quien se divorció en 1938, y se mudó a Salzburgo. Escribió una serie de novelas cortas llenas de tensiones emocionales y crisis psicológicas con temas como el juego, la prostitución, el adulterio y el suicidio. Entre sus novelas cortas, Amok, Miedo, Angustia y Veinticuatro horas en la vida de una mujer, y las biografías de María Antonieta, Fouché o Magallanes.