Vistas de página en total

jueves, 26 de noviembre de 2020

Cuaderno en blanco


Noviembre

 

       Un mes de tardes que se acortan, algunas lluvias, bajada de temperaturas, sonidos previos a una Navidad que suena a diferente y el reto de sobrevivir pese a la pandemia rodeado de buenos deseos.

       Un libro de cuentos, Antes del Paraíso, de Pedro Ugarte, me devuelve esa tierna visión a la narrativa breve, y a sus posibilidades en el mundo contemporáneo; aprovecho la ocasión para entrevistar a Ugarte, y unos días después el bilbaíno me entrega una amena, inteligente e irónica entrevista sobre su mundo literario y las relaciones familiares.

       Tres Hermanas, la editorial madrileña, ha publicado una hermosa edición de Madame Bovary, ilustrada por Fernando Vicente, y prólogo de Mario Vargas Llosa, una nueva ocasión para volver a leer a un clásico.

       Y en estos días, cuando el frío, incluso en el Sur, se nos va instalando, y se acercan esos días prenavideños, y las primeras luces se encienden por la noche, un autor, Giosué Calaciura, y su novela, El tranvía de Navidad, nos cuenta la historia de un recién nacido, esta vez, en el asiento de un tranvía cuando empiezan a sonar los primeros villancicos de la Nochebuena.

 

 

martes, 24 de noviembre de 2020

Vicente Luis Mora


… me gusta

                                                                                                  Una historia universal

 

    Centroeuropa es una fábula sobre el continente y las múltiples heridas del XIX, unos hechos que han forjado el paisaje de una de las regiones más conflictivas

    Vicente Luis Mora sigue a Redo, quien un buen día decide abandonar su Austria natal para mudarse junto a su amada Odra a tierras prusianas

  

                                   

       Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) entiende los libros como esos espacios donde indagar, y con su actitud se convierte en uno de los mejores ejemplos de ese inquieto quehacer literario que exigimos a nuestros creadores en la actualidad, capaz además de zambullir a sus lectores en oscuros pasadizos, utiliza vasos comunicantes que acercan conceptos tan amplios y diversos como la noción de novela y metanovela, relato o intertexto para llegar a significaciones con esa alusión directa o indirecta con que calificamos ese exclusivo concepto de fragmentariedad que formaría parte de ese otro mundo que conduce a la totalidad, previo paso por las nociones de abstracción, de apólogo, incluso combinado surrealista y, por tanto, lugar fronterizo entre lo imaginario y lo irracional, sin abandonar, desde el punto de vista textual, la tensión narrativa, aunque valorando el esfuerzo de razonamiento y síntesis. Quizá porque desde hace años, Mora, representa esa actitud crítica entre la literatura y la variedad de la cultura misma, y ha ensayado contenidos que presuponen una valoración distinta del tiempo para diseñar textos de una visualidad evidente  que nos llevan a una visión literaria nueva, o tal vez muy atípica, un arte discursivo diferente como conceptos complementarios a la plasticidad artística acostumbrada.

       La reciente novela del narrador cordobés, Centroeuropa (2020), resulta una provocativa visión histórica personal sobre la identidad múltiple de su personaje, Redo, porque este texto propone, entre otras muchos aspectos virtuosos, una fábula sobre Europa y las múltiples heridas recibidas a lo largo del XIX, unos hechos que han forjado el paisaje de una de las regiones más conflictivas y, desde el punto de vista histórico, sacudieron al viejo continente, convertido en un espacio concreto repleto de desastres, guerras, genocidios y movimientos de fronteras, un paisaje ideal para hablar de espíritus del pasado y de la sombra de la muerte; pero, sobre todo, para adentrarnos en las complicaciones que conlleva, desde un punto de vista psicológico, el concepto de humano, como hará el protagonista en las primeras páginas de la novela, cuando divaga sobre el principio verdadero de la existencia natural, afirmando que la vida no comienza con el nacimiento de la persona. La historia de Centroeuropa es perfectamente extrapolable al resto del continente, aunque los periodos entre guerras aminoren esa sensación, y también es cierto que nos adentramos en un territorio complejo por diversos factores como la ubicación geográfica y los fuertes problemas de identidad geopolítica. Durante siglos, el territorio se compuso de pequeños Estados dirigidos por diferentes gobernantes, pero la descomposición del Sacro Imperio Romano Germánico provocaría cruentas guerras que tenían su origen en la ambición de príncipes y de reyes que ansiaban ocupar el espacio de un codicioso poder vacante, factores que provocaron una Primera Guerra, y una no menos cruenta Segunda Guerra Mundial que impidieron una paz que no se concretó, y ofreció un nuevo mapa europeo después de 1945, aunque la ansiada reunificación no fuera posible hasta 1990.      

       Vicente Luis Mora fabula una espléndida y divertidísima historia ambientada en una localidad prusiana en la primera mitad del siglo XIX que le ofrecerá a su protagonista la posibilidad de cambiar de vida y hacer borrón y cuenta nueva, auxiliándose en algunos valores ocultos que hasta ese momento había despreciado, como la inteligencia, la determinación, o la sagacidad, atributos con los que se engalana Redo, el curioso personaje, quien un buen día decide abandonar su Austria natal para mudarse junto a su amada Odra a tierras prusianas, tras un inopinado y ventajoso asunto que le permite dicha mudanza, que como años más tarde rememorará será tanto física como espiritual. La condición de recién llegado a la pequeña Szonden no resulta extraña, y a medida que pasan los días Redo caerá en suerte a los lugareños formando pronto parte del paisaje y el paisanaje local. Entablará amistad con Jacob, un historiador culto y crítico que se relaciona con todo el mundo, pues como buen sabio no se posiciona por encima de nadie y prefiere una relación entre iguales con sus vecinos, así que Jacob encarnará ese perfecto ejemplo a imitar que Redo necesita para abrirse a otros aspectos desconocidos, la cultura, para pulir sus escasos conocimientos sobre la escritura, y sobre todo para saciar su ansia de saber.

       La novela es el testimonio que Redo nos ofrece bastantes años después de llegar a orillas del río Oder, en la recta final de su vida, cuando ha comprendido que tiene los suficientes elementos para enhebrar su relato, y ha llegado el momento de contar algunas cosas porque ya sabe cómo expresarlas. Las digresiones en la historia sitúan a Redo en el burdel materno, en Viena, en las peripecias de la travesía que lo conducirán hasta Prusia, y luego ya en el Oderbruch sus más y sus menos con las autoridades locales, el alcalde Altmayer y el barón Geoffmach, porque Redo es un campesino libre, algo inédito para un estado acostumbrado a los siervos; también una suerte de pionero en una parcela donde, una vez iniciada su labor, descubrirá que el terreno en el que se ha afincado es algo parecido a un cementerio, porque aparecen bajo tierra soldados muertos helados que tienen la particularidad de que no se ven afectados por las condiciones climatológicas, y a medida que transcurren las jornadas se convierten en cuerpos, insepultos, que constituyen una continua molestia para Redo que le servirá al autor para desarrollar todo un derrotero fantástico en torno a este descubrimiento, y lo mejor a que pueda establecer una línea de pensamiento antibélica con respecto a la idea que durante siglos han sostenido reyes y emperadores de otro tiempo, o como el ambicioso Napoleón, conducir a sus ejércitos a la destrucción, a su aniquilamiento, a contar los muertos por millones, abonando con sus cuerpos buena parte de Europa.

       El resto del relato se concreta en exorcizar, de alguna manera, los demonios interiores que asolan al propio Redo, dejarse llevar y sorprenderse por los consejos de brujería de la vieja Ilse, huir de la burocracia administrativa y política a que se ve sometido, o reivindicar la propiedad de unas tierras del primer agricultor libre del pueblo, y así vislumbrar un mejor futuro y, también, enterrar el cuerpo de su esposa, o enjuiciar las diferentes formas de cómo el estado concibe los problemas, y sobre todo aliviar su vida con las visitas a la taberna de Wreech cuidando de que Hans vuelva pronto a su casa, o disfrutar de las sesiones de aprendizaje con la sabiduría que le dispensa Jacob, a la zaga de los problemas con el alcalde Altmayer, o enriquecerse de su relación comercial con el barón Geoffmach; en realidad, pretende favorecer la metamorfosis de toda una comarca, que queda sustentada en esa permanente búsqueda de una identidad poliédrica que determinará los futuros nacionalismos en un eterno combate reivindicativo que se extiende hasta la actualidad.

 


                                        Centroeuropa

                                     Vicente Luis Mora

                            XIII Premio Málaga de Novela

                      Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2020

sábado, 21 de noviembre de 2020

Centenarios

 Noviembre

 

   07 de noviembre de 1920, nace Joan Perucho, literato catalán.

09 de noviembre de 1920, muere Alberto Blest Gana, novelista y diplomático chileno.


    15 de noviembre de 1920, nace Gesualdo Bufalino, escritor italiano.
 

23 de noviembre de 1920, nace Paul Celan, escritor alemán.

   24 de noviembre de 1920, muere Alexandru Macedonski, literato rumano.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Cervantes 2020

 

       El poeta Francisco Brines gana el premio                             Cervantes 2020

 

       El jurado le ha otorgado el galardón por «su obra poética, que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad»

 


       Con este máximo reconocimiento, Brines culmina una trayectoria de gran éxito. Su primer libro, Las brasas, apareció en 1959 y con él ganó el premio Adonais. Seguidamente publicó Palabras en la oscuridad (1966), con el que logró el Nacional de la Crítica. En 1987, fue reconocido con el premio Nacional de Literatura por El Otoño de las Rosas (1986), uno de sus libros más conocidos y populares, integrado por sesenta poemas escritos a lo largo de diez años.

 

       En 1998 recibió el premio Fastenrath, que otorga la Real Academia Española (RAE), por La última costa (1995), una obra melancólica en la que el poeta recuerda su infancia, desde una orilla apartada, ante la inminencia de un último viaje. En 1999 ganó el premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra poética. En abril de 2000 fue elegido miembro de la RAE y, a partir del 19 de abril de 2001, ocupa el sillón «x» en sustitución del fallecido dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

       Brines fue investido Doctor «Honoris Causa» en el acto académico de apertura del nuevo curso 2001-2002 de la Universidad Politécnica de Valencia. En abril del 2010, recibió el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce la aportación literaria relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España, realizada por un autor vivo.

 

 

Generación de los cincuenta

       Brines pertenece a la «generación de los cincuenta», también llamada «generación de los niños de la guerra», en la que figuran los poetas Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Carlos Barral, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y los novelistas Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos, García Hortelano y Luis Goytisolo.

       Su poesía se caracteriza por el tono hondamente elegíaco de sus versos, siendo el tema clave de su obra el paso del tiempo, la decadencia de todo lo vivo y la degradada condición del ser humano sometido a sus limitaciones. Su obra El otoño de las rosas se considera una de las cimas de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX.

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Amaneceres

 Estaciones

 


                           M. Ángeles Pérez

 

    

 Tras una convulsa y ajetreada primavera, así como de un verano colmado de dudas e incertidumbres, pisamos el tren de aterrizaje hacia un otoño no menos perplejo atestado de grandes tensiones y, aun cuando el paisaje nos sigue ofreciendo maravillosas puestas de sol y alamedas sembradas de hojas caducas, mostrándonos desinteresadamente románticas panorámicas, percibimos en nuestro día a día que estamos viviendo un otoño calentito.

       Seguimos arrastrando ansiedades iniciadas en la atípica y no tan alejada primavera, atravesamos el tórrido verano y no erradicamos el temeroso virus que, supuestamente, podría haber eliminado de nuestras vidas el bochornoso calor. Y para bochorno, éste al que nos han conducido, hasta el otoño, los desacuerdos y disputas políticas, sin hacer un esfuerzo común y unitario por aliviar nuestras temidas y justificadas penas. Pues eso, que a este país no lo arregla ni la más aterradora de las plagas ni el más arrasador y destructivo de los mortales virus.

       Algo bueno hemos aprendido, a conjuntar nuestro vestuario con esa adecuada mascarilla que todos debemos llevar.

sábado, 14 de noviembre de 2020

 El escritor de Villablino Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras 2020 

       Según el fallo del jurado, la singularidad de Luis Mateo Díez «como escritor en diversos géneros, y especialmente como narrador, es heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición. A ello se suman una técnica y un lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano».

 

       Miembro de la Real Academia de Lengua desde el año 2000 es natural de la localidad leonesa de Villablino, Doctor Honoris Causa por la Universidad de León y fue distinguido con el Premio Leonés del Año de Radio León.

       Obra

Narrativa

  • Memorial de hierbas, cuentos, E.M.E.S.A., Madrid, 1973
  • Apócrifo del clavel y la espina, prólogo de Agustín Delgado, E.M.E.S.A., Madrid, 1977
  • Relato de Babia, ensayo, ilustrado con fotos, Papalaguinda, Valencia, 1981
  • Las estaciones provinciales, novela, Alfaguara, Madrid, 1982
  • La fuente de la edad, novela, Alfaguara, 1986
  • El sueño y la herida (1987)
  • Brasas de agosto, Alfaguara, 1989. Contiene 13 cuentos, nueve de ellos rescatados por el propio autor:
    • El difunto Ezequiel Montes, Los grajos del Sochantre, Albanito, amigo mío, La familia de Villar, Concierto sentimental, Cenizas (Premio Ignacio Aldecoa 1976), El sueño y la herida, Mister Delmas, La llamada, El viaje de doña Saturnina, Carta de amor y batalla, Brasas de agosto y Mi tío César,
  • Albanito, amigo mío y otros relatos, Biblioteca de El Sol, Compañía Europea de Comunicación e Información, Madrid, 1989. Contiene 8 textos:
    • Albanito, amigo mío; El difunto Ezequiel Montes; Concierto sentimental; Cenizas; Los temores ocultos; La papelera; El pozo; y Naufragios
  • Las horas completas, novela, 1990
  • El expediente del náufrago, novela, 1992
  • Los males menores, cuentos y microrrelatos, Alfaguara, 1993
  • Valles de leyenda (1994)
  • Camino de perdición, novela, 1995
  • El espíritu del páramo, novela, 1996
  • La mirada del alma, novela, 1997
  • Días del desván, colección de 30 estampas evocadoras de la infancia del escritor en el Valle de Laciana, Edilesa, León, 1997
  • El paraíso de los mortales, novela, 1998
  • La ruina del cielo, novela, 1999
  • El porvenir de la ficción, ensayo, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999
  • Las estaciones de la memoria: antología (1999)
  • Las palabras de la vida (2000)
  • El pasado legendario (2000)
  • Laciana: suelo y sueño (2000)
  • Balcón de piedra (2001)
  • El diablo meridiano (2001). Contiene tres novelas cortas: El diablo meridiano, La sombra de Anubis y Pensión Lucerna
  • El oscurecer (Un encuentro), novela, 2002
  • Fantasmas del invierno, novela, 2004
  • El fulgor de la pobreza, novela, 2005
  • La piedra en el corazón, novela, 2006
  • El árbol de los cuentos, recopilación de todos los relatos escritos entre 1973 y 2004, Alfaguara, 2006
  • La gloria de los niños, novela, 2007
  • El sol de la nieve o el día que desaparecieron los niños de Celama (2008)
  • Los frutos de la niebla (2008)
  • El expediente del náufrago (2008)
  • El animal piadoso, novela, 2009
  • Pájaro sin vuelo, novela, Alfaguara, 2011
  • La cabeza en llamas, Galaxia Gutenberg, 2012. Contiene cuatro novelas cortas:
    • La cabeza en llamas, Luz del Amberes, Contemplación de la desgracia y Vidas de insecto
  • Fábulas del sentimiento, 12 novelas cortas, Alfaguara, 2013
  • La soledad de los perdidos, novela, Alfaguara, Madrid, 2014
  • Los desayunos del Café Borenes. Galaxia Gutenberg, 2015. Contiene dos textos:
    • Los desayunos del Café Borenes (Un opúsculo); Un callejón de gente desconocida (Un recuento)
  • Vicisitudes. Alfaguara, 2017. Conjunto de 85 cuentos que quedó finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2018.
  • Juventud de cristal. Alfaguara, 2019. Obra finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2020.

Poesía

  • Señales de humo, Institución Fray Bernardino de Sahagún, León, 1972
  • Parnasillo provincial de poetas apócrifos (1975). En colaboración con Agustín Delgado y José María Merino. Contiene también texto narrativo.

Teatro

  • Celama (2008). Adaptación realizada junto a Fernando Urdiales para Teatro Corsario

Cine

  • Viene una chica, película de 2011 dirigida por Chema Sarmiento y de la que Díez fue coguionista junto a este. Adaptación de Los males menores.

Autobiografía

  • Azul serenidad o la muerte de los seres queridos (2010).

 

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Sara Mesa


                                       Un extraño realismo

                

     

       Sara Mesa (Madrid, 1976) mueve a los protagonistas de sus historias en esos dos extremos de un mundo tan denso como dramático y sus personajes caminan por las zonas de sombra de una realidad donde se aprecia el valor de la intimidad, y queda insinuado el territorio de lo misterioso. La narradora madrileña, afincada en Sevilla desde su niñez, ha dado sobradas muestras de su buen quehacer y ha publicado las novelas, El trepanador de cerebros (2010), Un incendio invisible (2011), Cuatro por cuatro (2013), Cicatriz (2015), un excelente relato de aprendizaje, dos jóvenes que establecen una particular correspondencia basada en un simple intercambio y, Cara de pan (2018), la historia de dos seres marginados, en cierta medida, autoexcluidos de una sociedad que no comparten, aunque se sienten independientes, con un firme deseo de conquistar un espacio propio en un mundo libre de las convenciones sociales; y las colecciones de cuentos, La sobriedad del galápago (2008), No es fácil ser verde (2009) y Mala letra (2016), un alegato al miedo infantil, los secretos, el sentido de la culpa, y por añadidura una considerable valoración de la muerte.

       La nueva entrega de Sara Mesa, Un amor (2020), cuenta un viaje interior en mitad de una atmósfera asfixiante que remite al mundo de los sueños, sobre todo por la forma en que la trama se va enredando y por el clima que describe la narradora, porque tras cada párrafo se presiente que algo va a pasar, e incluye escenas y episodios implícitamente muy violentos, inspirados parcialmente en una de las pesadillas más recurrentes de la protagonista, en la que presencia cómo un desconocido irrumpe en su casa, y va surgiendo en ella esa especie de incomodidad a lo largo de la historia que, en igual proporción, se llena de intensidad, pese a la doble brevedad de su argumento y de su extensión.

       La protagonista Nat, una inexperta traductora, es una joven solitaria de cuya vida anterior se nos cuenta muy poco, huye de su pasado y llega como una especie de intrusa a un mundo rural y extremadamente cerrado, se enfrenta a un paraíso abstracto por la dureza de su entorno, donde viven personajes a los que Nat debe enfrentarse y que, en cierta medida, removerán y sacudirán el sentido de su retiro voluntario, obligándola a descubrir aspectos de su personalidad que ignoraba hasta ese momento; es así como llega a La Escapa, una pedanía con el monte de El Glauco siempre presente, que terminará adquiriendo una personalidad propia, un espacio tan oprimente como confuso al mismo tiempo, y enfrentará a Nat no solo con sus vecinos, sobre todo con su casero, un extraño que no tardará en mostrar su verdadera cara, aunque le regala un perro como gesto de bienvenida que la joven bautizará como Sieso, pero sufre los posteriores conflictos en torno a la casa alquilada, una construcción pobre, llena de grietas y goteras, que se convertirán en una verdadera obsesión para ella; el resto de los habitantes de la zona, la chica de la tienda, Píter el hippie y sus visitas al bar del Gordo, la vieja y demente Roberta, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana, y en gran medida Andreas el alemán, con quien realiza un extraño trueque de favor, e iniciará una relación; será entonces cuando la joven conocerá, como ya les había ocurrido a otros personajes de la narrativa de Sara Mesa, otra forma muy diferente de amor, que experimentará como algo inagotable y adictivo, mezcla de deseo, ansia y vértigo, al mismo tiempo; todos acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo late la incomprensión y la extrañeza mutuas, incluso con ella misma y sus propios fracasos. La historia está llena de silencios y de equívocos, de prejuicios y de sobrentendidos, de tabúes y transgresiones, y quizá por eso, Un amor, aborda de manera implícita pero constante, el asunto del lenguaje no como forma de comunicación sino de exclusión y de diferencia.

       La novela está escrita desde el punto de vista de Nat, pero en tercera persona, un recurso que ha posibilitado a la narradora efectuar una auténtica simbiosis con su personaje, estableciendo la distancia y la frialdad necesarias para un concepto narrativo de inusitada fuerza, y entre otros aciertos, el relato se construye en escenas más o menos sueltas que nos devuelven a la memoria una acusada técnica en el mejor estilo faulkneariano, cuyos episodios, magistrales por su brevedad, se ordenan mientras vamos completando el puzzle cuyas piezas son esas abundantes elipsis que el lector irá rellenando, hasta llegar con algo de suerte a colocar la última.

 


 

 

 

 

Un amor

Sara Mesa

Barcelona, Anagrama, 2020

jueves, 5 de noviembre de 2020

Care Santos


… me gusta        

                    Una verdad oculta 

      

              

       Care Santos (Mataró, 1970) publicaba Todo el bien y todo el mal (2018) una historia que formaría una bilogía en una próxima continuación. La novela comienza cuando Reina Gené, mujer con un éxito laboral considerable, casada en segundas nupcias y con un hijo adolescente, está en Bucarest por motivos de trabajo. Debe seleccionar personal para una multinacional, y está acompañada por un amante ocasional, una pequeña aventura que disfrutará antes de regresar a su vida cotidiana; sin embargo, una llamada telefónica trastoca sus intenciones, una noticia que la llevará al aeropuerto para volver a Barcelona, pero la ola de frío siberiano trunca sus planes e impide a los aviones despegar. Atrapada, mientras espera, revisará su vida y cómo ha podido suceder lo que nunca pensó que llegaría a pasar en su vida.

       Seguiré tus pasos (2020) cierra la bilogía que protagoniza, de nuevo Reina Gené, aunque estructural y referencialmente un curioso lector puede acercarse a esta novela de una forma independiente. La historia comienza cuando, una joven Reina descubre una serie de cartas que, una enigmática Ilda, había entregado a su madre Cristina, referencia inequívoca a su pasado. Y una nueva llamada telefónica la obligará a viajar a Conqués, el pueblo leridano de obligado recuerdo familiar; una vez allí descubrirá que los sucesos relacionados con la muerte de su padre no ocurrieron como constan, y un enigmático historiador, Leandro Vives, pretende reabrir la sepultura donde está enterrado su padre. Reina quiere estar presente, a la espera de saber qué encontrará en su tumba.

       Care Santos mezcla dos líneas temporales que cuenta en el presente de Reina, detonante del relato, un viaje y su posterior accidente a pocos kilómetros de su destino marcará su estancia en el pueblo, y en mayor proporción el repaso a su pasado familiar, una reconstrucción histórica personal y colectiva sobre los sucesos de la contienda civil y cuanto sucedió a los personajes de su entorno, un aluvión de datos que conforman la auténtica historia a contar, y envuelven a un lector que vivirá episodios de la España en guerra que resultarán tan novedosos como conocidos, hechos de un pasado histórico que nunca dejan de plantearnos dudas que no caen en el olvido, ese sentimiento de odio entre hermanos, la enemistad y el rencor entre bandos, la suerte de los vencedores y el encono de los vencidos, las represalias franquistas, un periodo de castigo y opresión, o el encarcelamiento y el exilio de quienes lucharon por una España libre y moderna, hechos que, en la variedad de relato histórico o de ficción, no dejan indiferentes a nadie, y que en Seguiré tus pasos están protagonizados por personajes que pudieron formar parte de aquella barbarie, como José Gené, un burgués ambicioso y posesivo, que pretende prolongar su suerte en el bando nacional, o ese oscuro personaje Olegario, de formación anarquista y cuya estela, tras su paso por las cárceles franquistas, llega hasta un presente donde su figura juega un papel importante en el relato; el personaje femenino Mercedes Saltor, de quien está enamorado Gené, con quien pretende formar una familia aunque la guerra les sorprende, y a su regreso quiere reencontrarse con ella, y así rehacer su vida, pero la joven desaparecerá, y su ausencia se convierte para el joven Gené en una incógnita que solo muchos años logrará desvelar. Al hilo, Santos construye una trama policíaca donde cabe el oscuro mundo de los asesinatos, las mafias y organizaciones criminales, incluso la venta ilegal de antigüedades.

       Desde otro punto de vista, la narradora realiza un viaje emocional al pasado y vive el presente con personajes singulares; el protagonismo de Reina es solo un parte de la novela, un hilo conductor que desvela el argumento de la historia de sus padres en el pasado, nos devuelve el recuerdo de aquello que perdieron esos españoles, una libertad y un bienestar sin precedentes, destruido y olvidado durante el largo conflicto civil. Care Santos, prudente y cautelosa, no toma partido por alguno de los bandos, ni siquiera por la sinrazón, y la novela no crea conflicto, ni somete a juicio la libertad o el fascismo, expone consecuencias humanas, las actitudes de ambos ejércitos, o las diversas formas de enfrentarse al dolor, representada por esa familia, cuyo sufrimiento llega a la actualidad, y que, como afirma su autora, nos desvela un pasado que debemos conocer para comprender el presente.

 


 

 

 

Seguiré tus pasos

Care Santos

Barcelona, Destino, 2020

 

martes, 3 de noviembre de 2020

Adiós a...

      Javier Reverte (Madrid, 1944 - 2020), fue un escritor, viajero y periodista español.


 

Obra

Libros basados en viajes

  • La aventura de Ulises (1973)
  • Trilogía de Centroamérica (novela):
    • I.- Los dioses bajo la lluvia (1986, Nicaragua)
    • II.- El aroma del Copal (1989, Guatemala)
    • III.- El hombre de la guerra (1992, Honduras) V premio de novela Feria del Libro de Madrid
  • Trilogía de África:
    • I.- El sueño de África: En busca de los mitos blancos del continente negro (1996)
    • II.- Vagabundo en África (1998)
    • III.- Los caminos perdidos de África (2002)
  • Corazón de Ulises (1999, Grecia, Turquía y Egipto)
  • El ojo sentimental (2003)
  • El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas (2004, Amazonas)
  • La última frontera (2004) (VV. AA.)
  • La aventura de viajar. Historias de viajes extraordinarios (2006)
  • Una historia africana - La canción de Mbama (2007)
  • El río de la luz. Un viaje por Alaska y Canadá (2009)
  • En mares salvajes. Un viaje al Ártico (2011)
  • Colinas que arden, lagos de fuego (2012)
  • Billete de ida. Paisajes del mundo (2013)
  • Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda (2014)
  • Un otoño romano (2014)
  • Un verano chino (2015)
  • New York, New York... (2016)
  • Confines (2018)
  • Suite italiana (2020)

Novela

  • Muerte a destiempo (1982)
  • Lord Paco (1985)
  • Campos de fresa para siempre (1986)
  • La dama del abismo (1988)
  • Todos los sueños del mundo (1999)
  • La noche detenida (2000) I Premio de Novela Ciudad de Torrevieja
  • El médico de Ifni (2005)
  • Venga a nosotros tu reino (2008)
  • Barrio cero (2010) XV Premio Fernando Lara de Novela
  • El tiempo de los héroes (2013)
  • Banderas en la niebla (2017)

Memorias y biografías

  • Dios, el diablo y la aventura (2001, Pedro Páez)
  • Soldado de poca fortuna: Jesús Martínez Tessier (2001), memorias de Jesús Martínez Tessier, coescrito con Jorge M. Reverte
  • El hombre de las dos patrias. Tras las huellas de Albert Camus (2016, Ediciones B)
  • El sueño de Ramón Bilbao (2018)

Periodismo

  • Giscard d'Estaing presidente de Francia (1974)
  • Bienvenidos al Infierno. Días de Sarajevo (1994)
  • Billete de ida (2000)
  • Paisajes del mundo (2013)

Poemas

  • Metrópoli (1982)
  • El volcán herido (1985)
  • Trazas de polizón. Poesía 1979-2004 (2005, Recopilatorio: Metrópoli, El volcán herido y Trazas de polizón)
  • Poemas africanos (2011)