Vistas de página en total

viernes, 31 de agosto de 2018

Lecturas de verano, 6



Mi perra Tulip     




  El excelente escritor británico J.R. Ackerley no se consideraba precisamente un amante de los perros cuando, ya en plena madurez, acabó siendo propietario de un pastor alemán. El fue el primer sorprendido cuando se convirtió en el amor de su vida, el «amigo ideal» que había buscado en vano durante mucho tiempo. Mi perra Tulip es la agridulce historia retrospectiva de una amistad de dieciséis años, así como una profunda y sutil meditación sobre la extrañeza que anida en el fondo de todas las amistades. 





  



 Con detalles vividos y a veces asombrosos, Ackerley describe la imprevisible conducta deTulip y sus muy caninos gustos, mientras explica sus torpes pero decididos esfuerzos para hacerla completamente feliz.
















J.R. Ackerley, Mi perra Tulip; Barcelona, Anagrama, 2011.

jueves, 30 de agosto de 2018

Lecturas de verano, 5



El juego del otro                     



    Hemos reunido en un mismo libro a cuatro de los más destaca­dos e influyentes escritores vivos contemporáneos: Paul Auster, Enrique Vila-Matas, Barry Giffbrd y Jean Echenoz. ¿Y sobre qué trata este libro? Sobre el placer de la impostura, el difícil arte de la imitación o la sana reinvención del «plagio». En otras palabras, sobre el escritor y su sombra: el impostor.

    Enrique Vila-Matas y Jean Echenoz intercambian suculentas opi­niones sobre el papel de la impostura en sus respectivas obras, en una concepción cruzada de la literatura que no elude el jue­go, la apropiación, la autoficción, la cita...

    El escritor norteamericano Barry Giffbrd se hace pasar por el pin­tor alemán August Macke. En abril de 1914, los artistas Paul Klee y August Macke viajaron a Túnez y allí escribió Klee un breve diario que publicó poco después. Pero según todos los indicios, el diario de Klee no reflejó lo que verdaderamente ocurrió aque­llos días, sino lo que Klee querría que hubiera ocurrido... Tras la traducción de las páginas de este diario al castellano, el lector encontrará un relato de Barry Giffbrd que recrea el supuesto dia­rio de esos mismos días de August Macke (que el artista nunca escribió), en el que volvemos a leer la misma historia que nos relata Klee... con algunas diferencias significativas.

    Paul Auster se apropió en su día de diversos episodios de la vida de la artista francesa Sophie Calle para crear el personaje de Ma­ría en su libro Leviatán. A raíz de este hecho, Calle le propuso a Auster que repitieran el juego, pero invirtiéndolo: le propuso que creara un nuevo «personaje» al que ella misma se acomodaría du­rante un periodo de su vida. La creación por parte de Auster de este personaje y la crónica de la vida real de ese ser de ficción en­carnado por Calle dieron lugar al libro Gotham Handbook. Nueva York: instrucciones de uso, que presentamos por primera vez en castellano dentro de este volumen.

V.V. A. A. El juego del otro; Madrid, Errata naturae, 2010.


miércoles, 29 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 8



Gonzalo Hermo

Musgo #1

Pienso en la mimosa,
en la flor de la acacia que brota en invierno.

No hay belleza sin frío, dices
y yo imagino tu rostro enterrado en el granizo

con la forma exacta de un ángulo de cuarzo

y la luz de enero entrando en tus heridas.

Algo me dice que tus labios serían más rojos en las ciudades del norte
donde la vegetación no florece
en todo caso se extiende por la piedra

un bioma de musgo y de maleza y en el medio una bandada de cisnes
con la sombra pulida
y el lomo en arco
con las alas plegadas en el vientre.

Pienso en el perímetro de un cisne en un paisaje de tundra

en tus ojos mansos observándolo desde el marjal

midiendo su contorno por brazadas.

Un corazón curtido en la desidia del deshielo
no puede atender a la belleza de la carne que se quiebra

pues nada es más hermoso que la memoria nos engañe
corriente de escritura o espectro
donde antes tal vez hubo textura.

Sabes que un golpe de luz bastaría para errar el plan entero que construyes
el cuerpo del ave en desbandada
tus pies descalzos por los líquenes

el cerebro del poeta contra sí

calcinando las líneas maestras del trazado.

Pregúntate qué ocurre con la voz cuando el pánico aparece en forma de ruido
qué cuerpo, nervio o materia resiste la embestida de las huestes de calor

para que la belleza vaya delante con el cadáver del pájaro que pone el tiempo en alza

para que las cenizas de esa ave sean cisne otra vez
y de nuevo regrese a la tierra en que la miras

ojo-de-Dios que observa la deflagración de la carne, la musa,
cuando hablamos de un poema que sea devenir.

Para partir junto a él sin remos ni tutela
en el ruido de la sintaxis
por los nexos

pues algo respira libre en los límites todavía

todavía se revuelve y no se calma
cuando el ave emprende el vuelo
rumbo a tierra extranjera
sin aroma de cuna
sin nostalgia. 

De Celebración (La Bella Varsovia, 2017)
Traducción del gallego de Miriam Reyes

© Gonzalo Hermo
© Berenice, 2018.






martes, 28 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 7




Hasier Larretxea

JOAREAREN doinuak
eguneko orduen errestoak markatzen ditu.
Elizako ezkilek herriko goxotasuna hausten duten arte,
haizea ausartzen ere ez den tokian.

                    (De Atakak, Alberdania, 2011).

EL SONIDO del cencerro
marca las horas del día.
Hasta que las campanas de la iglesia rompen la apacibilidad del pueblo,
en el lugar donde ni el viento se atreve.

                    (De Barreras, La Garúa, 2013. Traducción poema anterior)
© Hasier Larretxea
© Berenice, 2018.

sábado, 25 de agosto de 2018

Sabías que...




     “Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día”.
                                                                  John Lennon

viernes, 24 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 6



David Hernández Sevillano
LA NIEVE

Paño de gasa sobre el suelo frío,
hace pensar en no sé qué la nieve.
Produce cierto goce caminarla,
cierto placer atávico
dejar la marca impresa de una huella
y mirar hacia atrás.
El hombre necesita trascenderse,
pensar que no hay olvido
capaz de derretir toda una vida.
¿Hacia dónde avanzar si la memoria
es la voz que otorgamos a las cosas
rendidas a su antojo?

La vida se reduce a este paisaje
nevado que pisamos
y cuando al fin creemos comprenderlo
calienta el sol.

(Razones de más)
© David Hernández Sevillano
© Berenice, 2018.

jueves, 23 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 5



Josep M. Rodríguez

A ESTE LADO DEL RÍO


Crecen flores silvestres
en las vías de tren abandonadas.

Se percibe el pasado a cada instante.

En bandada,
                     los ánades salvajes
vuelan hacia el verano

(o acaso son el hilo de esa gran marioneta
que no adivino a ver,
pero que es mi futuro).

Acuérdate de Bishop:
en el tiempo se puede confiar.

Sin embargo, no estaba preparado
para el comienzo
de la monotonía.

Toda mi confianza, inherente a ser joven,
era de hielo

y pronto se deshizo.

Me reconozco en lo que está incompleto.

¿Qué más puedo decir?

Mi corazón
es una cuenta atrás.


© Josep M. Rodríguez
© Berenice, 2018.


miércoles, 22 de agosto de 2018

Lectura de verano, 4

Viajes por Extremadura                 






      Viajes por Extremadura de Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) es una recopilación de siete textos del gran escritor español que pertenecen a su literatura de viajes y andanzas, li­teratura en la que son protagonistas algunos de los lugares emblemáticos de la histórica geografía extre­meña, que conocía muy bien el rector de Salamanca, quien, como él mismo declara, tantas veces escogió la ruta extremeña para viajar de Salamanca a Madrid. Los textos pertenecen a sus dos libros de literatura viajera más importantes: por un lado, tenemos los textos: LAS HURDES, EN LA PEÑA DE FRANCIA, CAMINO DE YUSTE y EN YUSTE, fechados todos ellos en Salamanca, en agosto de 1914, septiembre de 1913 y marzo de 1920, e incluidos en su libro Andanzas y visiones españolas (1922), aunque previamente anticipados los dos primeros en Los lunes de El Imparcial en las fechas citadas. Por otro lado, se recogen los textos: GUADALUPE, YUSTE y TRUJILLO, fechados en el verano 1908 los dos primeros, y en noviembre de 1909 el último, incluidos en su libro Por tierras de Portugal y de España (1911).

Miguel de Unamuno, Viajes por Extremadura; Cáceres, Diputación, 2004.



martes, 21 de agosto de 2018

Lectura de verano, 3


El Egipto de los magos 


       Rudyard Kipling viaja a Egipto y visita el Sudán entre invierno y primavera de 1913 movido por el deseo de “descubrir el sol”, y los juegos de luces y sombras darán las páginas más llamativas de un texto que varias veces proporciona ejemplos modélicos de impresionismo literario y casi se diría que pictórico. Sus descripciones del desierto o de los colosos de Abu Simbel hacen que el texto literario adquiera las propiedades de las más límpidas imágenes visuales, o en las necrópolis egipcias hace sentir la humedad, la opresividad y los ecos y resonancias en las cámaras y pasadizos subterráneos de las tumbas labradas en la roca y a la vez transmite el encanto de las escenas de la vida cotidiana representadas en sus paredes.

       Pero Kipling viaja también para conocer los peligros que amenazan el dominio de Gran Bretaña en sus colonias norteafricanas. Más allá de la brillantez paisajística, su texto remite a la formación, en el norte de África, de movimientos anticolonialistas que, ceñidos entonces a la lucha por la soberanía nacional, se situaban ya en la línea que lleva a la lucha por la soberanía popular en las revoluciones democráticas desencadenadas en 2011.




viernes, 17 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 4



Sergio Fernández Salvador

NIEVE EN ZAZUAR


Sobre hundidos lagares y adobes derrotados
pesa un silencio blanco que hiere la mirada
y tal vez el recuerdo. Las bodegas
semejan, sinuosas, un palpitante mar
de lentitud polar. En la era, abandonado,
un carro rememora entumecido
su carga y su jornada. Los caminos
que su copla cobraron hoy no distinguiría,
ocultos entre linios
de viñas escarchadas. Las campanas 
se sacuden la nieve perezosas,
ahuyentando palomas y sesteos
de la tarde escogida en la que aún
caen copos sonámbulos
hasta la boca abierta de unos niños.
Manto virgen, sudario inmaculado
que pródigo nos limpia y nos devuelve         
la pulcra candidez de los principios.           

© Sergio Fernández Salvador
© Berenice, 2018.


jueves, 16 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 3



Reinaldo Jiménez
AL – MANISI


Celindos
yerbaluisa
el pálpito
del aire
el remanso
del río
madreselvas
alondras
las fontanas
aljibes
la brisa
en los naranjos
el coro
de la tarde

Al – Manisi
cierra los ojos

mira.

(Del libro Al paso volador de las perdices)

© Reinaldo Jiménez
© Berenice, 2018.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Antología de poetas de campo, 2










Fermín Herrero

CATASTRO

Donde amapola di ababol y si se puede cardo. Y al  
vino, vino. Donde collado, altozano o alcor, otero,
escribe llanamente cerro, alto o cuesta, loma. No digas
lo que nunca se dijo, lo que no se dice
en tu pueblo. Más vale mayo frío, la paja
poca y el trigo mucho. No impongas a la tarde
la añoranza si es falsa o aprendida, anota
simplemente el silbido del viento
en los linares. No recuerdes la muerte aunque
te tenga, piensa que de tanta mies se emboza
el peine cada día, que eres este momento. Y al vino
vino, sólo la miga, el tuétano. Tampoco
hables más de la infancia para embaucar
al olvido, precisa simplemente la orfandad del muérdago
en el hayedo. Más vale mayo frío. Si tempero
arraigas, si membrillo aromas, si cierzo tiritas. Di
berro, ortiga, di bálago, acebal. No niegues la palabra
amor, tampoco entrega, ni prodigio, ni tú. Ahora
bien, antes de escribirlas, hazlas.




© Fermín Herrero

© Berenice, 2018
 



martes, 14 de agosto de 2018

Hoy tomo café con…


Luis García Jambrina

       Luis García Jambrina (Zamora, 1960) estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, donde se doctoró. En la actualidad es profesor de esta misma universidad, actividad que combina con su labor como crítico literario y la escritura de ensayos, relatos y novela. Publicó las colecciones de cuentos, Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos SA (2005). En novela, ha cultivado géneros muy distintos, como la novela histórica, El manuscrito de piedra (2008), El manuscrito de nieve (2010) y recientemente, El manuscrito de fuego (2017), en torno a la figura de Fernando de Rojas. La novela policíaca, En tierra de lobos (2013), y sobre Cervantes, La sombra de otro (2014) y Bienvenida, Frau Merkel (2015).

 

Empezó dedicándose al difícil arte del cuento, ¿qué supuso su paso a la narrativa extensa?
       Supuso el abandono, espero que provisional, del cuento, pues la novela exige mucho tiempo y energía. Y la verdad es que lo lamento, pues el cuento es un género que me interesa y en el que me encontraba también muy a gusto. No obstante, espero regresar algún día a ese territorio.

En los 80 del siglo pasado proliferó una novela histórica culta y otra recreaba ambientes de novela negra, ¿su primera novela de la trilogía Rojas viene a ser un homenaje a la época?
       En mi caso, lo que he intentado hacer es, precisamente, una mezcla de novela histórica y novela negra, de novela culta y novela popular, con elementos tomados de la literatura clásica española, sobre todo del romancero y la picaresca, pero también de la literatura de género contemporánea.

¿Conocemos mejor a Fernando de Rojas a través de las dificultades a que somete a su personaje?
       En efecto, he querido que este personaje se vaya haciendo conforme se van desarrollando las novelas que componen la serie, en las que tiene que enfrentarse a una serie de problemas, obstáculos y misterios de todo tipo, lo que pondrá a prueba su inteligencia y sus principios.

Usted mueve a un joven Rojas por los ambientes académicos de la ciudad de Salamanca, ¿conocía el autor de La Celestina tales ambientes?
       Seguramente, los conocía muy bien, pues estudió en la Universidad de Salamanca hasta alcanzar el grado de bachiller en Leyes. Y está claro, cuando leemos La Celestina, que era una persona muy culta e instruida y que frecuentaba también los ambientes prostibularios y tabernarios de la ciudad.

¿Huía usted al escribir El manuscrito de piedra (2008) de la novela histórica al uso de abundante documentación?
       El gran problema con la documentación en la novela histórica es que hay que saber dosificarla, para no lastrar la novela. Es muy importante que la información vaya apareciendo de manera gradual y natural, a través de los diálogos y de la propia narración. En mis novelas utilizo abundante documentación, pero procuro que se vea o se note lo menos posible.

El lector pasea a través de los ojos del detective Rojas por una Salamanca monumental ¿ese y no otro fue su objetivo principal?
       Ese es otro de los objetivos de la novela. Salamanca es la otra gran protagonista de estas novelas; no se trata de un mero escenario. Por eso trato de que el lector visualice bien la ciudad, su peculiar fisonomía y sienta que pasea por sus calles.

¿El éxito le llevaría a publicar El manuscrito de nieve dos años después?
       La continuación estaba prevista de antemano, pues vi que el personaje daba mucho juego, al igual que la época y la ciudad de Salamanca. Luego fueron también los lectores los que, de alguna forma, me pidieron que continuara la serie. En todo caso, son novelas autoconclusivas que pueden leerse de manera independiente y sin seguir un orden concreto.

El mismo detective, la misma ambientación, aunque en esta novela se profundiza en el ambiente social y en el matiz picaresco, ¿es así como debemos entender esta novela?
       En efecto, pretende ser una ampliación y profundización de las otras dos novelas; de hecho, es más histórica y compleja que las anteriores. A través de ella se hace un retrato de la época, sobre todo de la corte y de la Universidad de Salamanca, con todos sus conflictos.



Una vez más, todo un desfile de personalidades históricas, ¿pudo haber tenido Rojas relación con esos personajes o forman parte de su ficción narrativa?
       Por desgracia, de Rojas no sabemos mucho. Pero es evidente que tuvo que ser una gran personalidad de su tiempo, y no solo como escritor. De hecho, todo parece indicar que después de La Celestina no volvió a publicar. ¿Dónde estuvo? ¿Qué hizo? ¿Con quién se relacionó? A esas preguntas tratan de dar respuestas mis “manuscritos”.

El manuscrito de fuego ¿cierra de alguna manera el ciclo de las aventuras del pesquisidor real Rojas?
       El manuscrito de fuego cierra la trilogía que yo llamo “de los manuscritos de Salamanca”, en la que existe un escenario común, que es la ciudad salmantina y su famosa Universidad. Pero aún falta una novela: El manuscrito de aire, para completar la tetralogía “de los cuatro elementos”. Y luego ya se verá.

Ahora se nos dibuja un Rojas bastante mayor, alejado del bullicio cortesano, pero mucho más perspicaz, ¿se trata de un intento de cerrar el ciclo?
       Se trata de un Rojas escéptico y crepuscular que está ya de vuelta de todo y no quiere saber nada de lo que sucede en la corte, pero que se verá obligado a volver a las andadas. Por otra parte, aún le quedan nueve años de vida. Asimismo existe un período de su vida en el que probablemente tuvieron lugar otras aventuras, de las que me ocuparé en el futuro.

Al hilo de las pesquisas de Rojas, sobresale la trama política, intelectual, ¿existió de alguna manera ese oscuro fondo histórico?
       En las tres novelas hay un trasfondo histórico, y más en esta última, en la que todavía siguen vivas las heridas abiertas por la guerra de las Comunidades, en la que Salamanca y la Universidad participaron muy activamente. Es un momento muy interesante y conflictivo de la Historia de España, lleno de tensiones políticas, sociales y religiosas.

Trabajar con un personaje histórico como Francesillo de Zúñiga, ¿supone una dificultad añadida al relato de ficción?
       Para mí fue un reto y un aliciente, pues se trataba de rescatar del olvido un personaje poco conocido. El gran problema de Francesillo es que sabemos muy poco de él, y la mayor parte de lo que sabemos son leyendas. Yo he tenido que separar la realidad de la leyenda y reconstruir su vida al hilo de la investigación sobre su asesinato. Por fortuna, he podido contar con la ayuda del principal especialista en don Francés de Zúñiga.

El personaje de Rojas ha echado mano de un ayudante llamado Alonso, ¿no será esto un intento de prolongar esta serie negra histórica con nuevos personajes?
       El personaje de Alonso tiene varias funciones dentro de la novela. Además de ayudante, es un espejo en el que Rojas se ve reflejado en la época en la que era joven, la de las dos primeras novelas. Por otra parte, me sirve para llevar a cabo un juego metaliterario en la línea de los que aparecen en los otros “manuscritos”, pues Alonso será el encargado de recoger por escrito las andanzas y aventuras de Fernando de Rojas, que, pasados los siglos, yo tendré la oportunidad de reescribir y publicar.