Vistas de página en total

martes, 17 de abril de 2018

Una conversación con Sergio Pitol


                    SERGIO PITOL EN SU INFIERNO TERRENAL


         El concepto de un mundo mexicano fuera de su espacio natural y la obra de arte como única permanencia válida de la historia, se han convertido, con el paso del tiempo, en esos temas obsesivos de ese inocente, perverso y ocasional personaje que es Sergio Pitol (Puebla, México, 1933-Xalapa, Ver., 2018). El escritor ha sido consciente, desde siempre, que la literatura se realiza plenamente en el acto de leer; hasta tal punto que, ciertas cuestiones insalvables en su percepción de arte, han consistido en saber separar realidad y vida, y así algunos de sus personajes resultan ser consumidores de un arte hipercodificado, estabilizado y apaciguado; otros se muestran como los transmisores de un arte más rico, pero también arduo y desestabilizador, para constatar que su representación estética se disuelve en cualquier certidumbre que gire en torno a un sólido sistema valorativo. Una amplia obra cuentística y narrativa avalan semejante mundo interior, con títulos tan significativos como *Infierno de todos+ (1965), *No hay tal lugar+ (1967), *Asimetría+ (1980), *Cementerio de tordos+ (1982) o su última recopilación por el momento, *El relato veneciano de Billie Upward+ (1992), las novelas, *El tañido de una flauta+ (1972), *Juegos florales+ (1982), *El desfile del amor+ (1984), *Domar a la divina garza+ (1988) y *La vida conyugal+; su última entrega por ahora es una especie de autobiografía oblicua que lleva el sugerente título de *El arte de la fuga+ (1996).



-A Sergio Pitol se le ha calificado como la paradoja del nómada, )hasta qué punto puede ud., asumir esta afirmación?


Yo propondría la palabra viajero en vez de nómada, para aligerarla de cualquier connotación oscura. Viajé por el placer puro del viaje, llevado por el instinto y el azar, que al final de cuenta son lo mismo. Tuve una niñez pesada debido a las fiebres palúdicas que asolaban la región donde vivía, una infancia son escolaridad definida, con pocas salidas de casa, en un ingenio azucarero. Viví rodeado de libros; la incitación al viaje debió haber salido de Julio Verne, para potenciarse después con cualquier otra lectura. Leer a Tolstoi significaba imaginar algo tan remoto en aquella zona tórrida como era la nieve, los trineos, los lobos corriendo desaforadamente en busca de viajeros, los ríos congelados; de la misma manera que leer a Conrad significaba reconstruir el corazón de África o los azarosos puertos del Sudeste Asiático. Esa carga de irrealidad se convertía en algo tan real como los gigantescos árboles tropicales, parecidos a los de los primeros días de la creación que veía desde mi balcón. Cuando en la adolescencia recuperé la salud mi deseo más ardiente era llegar al puerto de Veracruz y embarcarme en el primer barco disponible.

-Sus primeros tanteos literarios, allá por los años 50, se concretan en el cuento, un género poco agraciado, literariamente hablando. )Cuál ha sido su relación con el relato corto?
El cuento era uno de los géneros más prestigiados en la época en que comencé a escribir. Dos de mis autores preferidos, Borges y Onetti, eran grandes cuentistas, como también lo era el novelista William Faulkner. Entre los americanos, tanto los del Norte como los del Sur, no existía una delimitación precisa entre ambos géneros. Un narrador como Borges que sólo escribía cuentos significaba una rareza. Hoy es diferente, el cuento ha perdido terreno, salvo en los Estados Unidos.

-Su narrativa breve plantea la dicotomía de un final con distintas posibilidades, )a qué obedece este recurso?
Mi narrativa, tanto breve como la de más amplia extensión plantea finales con distintas posibilidades, y eso se debe a un aborrecimiento a cualquier dicotomía claramente definida. Mi escritura ha deseado, desde un principio, ser conjetural y abierta. Se rige por aquel principio alquímico que propone que todo está en todo, que cada punto del universo puede reflejar el universo que, sin embargo, no será siempre desconocido.

-A partir de los años 60 inicia su aventura europea, )supuso esta experiencia un corte en su producción como puede apreciarse?
En 1961 decidí viajar a Europa por algunos meses. Estaba harto de mil cosas, de un trabajo que me fastidiaba, del país, de la situación política, de la vida literaria, de la amorosa, de todo. Mi relación con la literatura estaba casi hundida. Había publicado un libro de cuentos para vivir después cuatro años de parálisis. En el barco que me llevaba a Europa se produjo el deshielo, comencé a escribir relatos y luego en Italia esa actividad se produjo con mayor intensidad.

-)Cómo fue su estancia en la Polonia difícil de los 60?


Mi estancia en Varsovia de dos años y medio a partir de 1963 fue una auténtica maravilla, una revelación; allí comenzó a definirse mi estilo, y allí también nació una pasión que me ha durado hasta el presente por las literaturas eslavas, o, mejor dicho, por dos de ellas: la polaca y la rusa. Mi estancia en Polonia coincidió con una época general de liberación en el antiguo campo socialista, la de Jruschov quien había dado a conocer el informe sobre los crímenes de Stalin. En Polonia, en especial, en esos años se produjo una ola de intensísima creatividad de el cine, la literatura y, sobre todo, en el teatro y la música; la tensión cultural era sorprendente, muy estimulante. Poco antes de mi salida comenzó a haber fricciones entre los escritores y la censura y fueron reapareciendo los duros, quienes durante algunos años habían permanecido bastante inhibidos.

En Xalapa, Raúl Hernández, Sergio Pitol y yo mismo.


-Tras una breve estancia mexicana vuelve de nuevo a Europa, )necesitaba, tal vez, de una distancia y experiencia nuevas para continuar con su producción literaria?
Repito, desde que llegué a Europa en 1961 permití que fuera el azar quien decidiera de mi vida. Al volver a México me instalé en Xalapa, la misma ciudad donde vivo ahora. Un día recibí una invitación para ocupar el puesto de agregado cultural en la Embajada de Polonia. Se consideraba que era yo un candidato idóneo debido a mi conocimiento del lugar, de su lengua y de su literatura, que había ya traducido. Al recibir esa invitación me invadía una nube de recuerdos, la nostalgia del pasado inmediato, la sofisticación de la cultura polaca, la vida nocturna, los amigos, el teatro, etc., etc., y acepté. Unos cuantos días antes de la partida me dijeron que por algún error me habían asignado para un puesto en Belgrado, que tenía que esperar a que una comisión rehiciera el nombramiento. Dije que no era necesario, que me iría a Belgrado. (Los Balcanes, qué experiencia fascinante! En Yugoslavia comencé a escribir mi primera novela. Me convencí que el aislarme de una vida literaria organizada resultaba indispensable para mi escritura: esa lejanía de los grupos de poder cultural, de sus presiones directas o invisibles no sólo me proporcionaba el tiempo necesario para escribir sino también para algo más esencial: mantener el diálogo conmigo mismo.

-Los años 70 los inicia con su adscripción a la narrativa extensa, )qué motivó ese cambio? )tal vez la necesidad de un mayor espacio narrativo?
En efecto, abordé la novela por necesidad de situarme en un espacio narrativo más amplio. En Yugoslavia escribí un relato breve: *Icaro+; cuando lo leí ya impreso en una revista mexicana advertí que esa historia no podía quedar allí, encarcelada en un espacio tan breve. Me vinieron a la mente una infinidad de escenarios, de situaciones, de personajes que debía completar el entorno de Ícaro, mi personaje. En esos días descubrí a Hermann Broch, y enloquecí con la lectura de los tres inmensos volúmenes de *Los sonámbulos+. Fascinó su forma: la estructura admitía varias historias que no tenían ninguna relación directa entre sí. Emprendí la expansión de *Ícaro+, que terminó en convertirse en mi primera novela, *El tañido de una flauta+

-)Su trabajo como traductor obedece a un plan estructural predefinido? )En qué medida dejó huella este ejercicio en su obra narrativa?


Aprendí idiomas muy pronto; a los doce o trece años podía moverme con cierta soltura en cuatro lenguas. En 1968, después de una matanza atroz de estudiantes mexicanos, renuncié a mi puesto en Belgrado. Alguien me dio una recomendación para solicitar una plaza como traductor en The Economist. La revista inglesa que había comenzado a aparecer en México. De paso me detuve en Barcelona; debía entregar en Seix-Barral la traducción de *Cosmos+, de Gombrowicz, que había convenido con la editorial por correspondencia. Cuando la di, me ofrecieron traducir otro libro cuya publicación era muy urgente, una novela de Bassani, y después otro y otro, hasta que un día decidí quedarme en Barcelona y renunciar por el momento a Londres. Tenía ya amigos en Barcelona, me sentía muy bien, traducía sólo los libros que yo proponía a las editoriales. La experiencia de traductor fue la mayor lección que he recibido. Podría haber estudiado durante largos años técnicas narrativas, asistir a mil talleres literarios y leído todos los libros sobre historia de la novela y nada de ello hubiese equivalido a la enseñanza que me proporcionó la traducción de Gombrowicz, Henry James, Conrad. Jane Austen,  y tantos otros más.

-Siguiendo las opiniones de la crítica, el mundo de sus personajes es del los fracasados, )se debe esto a un particular desencanto con un tiempo pasado perdido?
Si los fracasados abundan en mis libros podría esgrimir para ello varias razones; de niño los relatos que oía eran siempre los de los sobrevivientes del antiguo régimen que habían logrado pasar al mundo posterior a la revolución mexicana; por otra parte me atraía el mundo de Onetti y el de Faulkner, donde los personajes son como una encarnación de la desgracia, del desamparo, del fracaso radical.

-Otro aspecto que ha señalado la crítica es una obsesiva mirada hacia el pasado, con personajes amenazados por la soledad y el dolor, que con el paso del tiempo desembocan en una caricaturesca creación de la realidad, )esto obedece a conceptos distintos, de ese tiempo, desde su visión particular?
De hecho ya en mis primeros textos se encuentran atisbos de esas situaciones caricaturescas y paródicas, sólo que aún encapsuladas, que reproducen mi entronque con la tradición hispánica y con la mexicana: Quevedo, Goya, un cierto Galdós, Valle-Inclán y nuestros dos grandes artistas plásticos mexicanos: José Guadalupe Posada y José Clemente Orozco. No me tengo que forzar para nada en recrear esa tradición ya que encuentro que es congénita a mi propio temperamento.



-Hablemos de su narrativa extensa, por ejemplo, *El tañido de una flauta+ (1972) es una novela que alguien ha calificado como su mejor ejercicio literario que inaugura una estructura dual, realidad-sueño, que se incorporará a otras estructuras posteriores, )qué fundamenta esta concepción?


Así es, mi primera novela, *El tañido de una flauta+ (1972), sigue gozando de un reconocimiento crítico que a ratos me parece excesivo. La tensión fundamental, si la memoria no me engaña, no se da allí entre la realidad y el sueño. Lo que encuentro válido en esa obra es un ejercicio activo de la intertextualidad. La realidad escueta de la realidad y la del arte se entreveran, se conjugan, sin que, espero, la novela adquiera una artificiosidad abstracta. Lo que en ella más me interesa es el hecho de narrar historias; trato de que la escritura esté colocada en varios niveles para que el lector elija aquel en que se sienta más cómodo.

-Su siguiente obra, *Juegos florales+ (1982), )tratará de presentar un manual para aprendices de novelistas?
*Juegos florales+, (Dios mío, qué calamidad! Casi acabó conmigo. Si se me permite la pedantería, se trata de una novela que sólo apreciará bien un lector que esté ya de regreso. Comencé a escribirla en 1967, después de hacer un viaje a Papantla, una pequeña ciudad veracruzana cargada de magia, rodeada por maravillosas pirámides totonacas, una de las más importantes zonas rituales de las culturas prehispánicas; asistía a una ceremonia muy heterogénea donde se celebraban unos juegos florales, esos torneos poéticos en los que un poeta era premiado. En esa ceremonia en Papantla se coronaba también a la reina de la vainilla, la joven más bella de la región. Al regresar a mi casa escribí la sinopsis de una historia que había concebido en la fiesta. Tenía ya los personajes y un esbozo de la trama desde el principio hasta el final. Creí que me llevaría muy poco tiempo terminar esa novela, puesto que lo que uno podría considerar como dificultades estructurales estaban ya resueltas, y no se trataba sino de desarrollar ese esquema nacido en unas cuantas horas. Sin embargo, me pasé doce años escribiendo y reescribiendo aquella historia; varias veces destruí todo lo que llevaba escrito. En el interim escribí buena parte d emi obra, pero sin poder olvidar aquella novela en la que fracasaba siempre. En una ocasión encontré en Roma, en un viaje relámpago, a una mujer inglesa que me pareció la encarnación de mi heroína. La protagonista se volvió inglesa y eso lo resolvió todo. En unas cuantas semanas la novela estaba lista. Me libré, por fin, de ella. Tiene pocos lectores, pero ellos le guardan una fidelidad total. En los Congresos Bachtianos Internacionales siempre hay una ponencia sobre ella. Le guardo un afecto entrañable, como a esos amores que nos han hecho sufrir durante largo tiempo.

-El Premio Herralde de Novela, *El desfile del amor+ (1984), le abrirá un nuevo espacio lector en España; con esta obra se le emparenta más con los novelistas europeos de su generación que con sus solegas mexicanos, )quizá porque esta obra tiene una fuerte raigambre de la comedia del Siglo de Oro español?


No me imaginó con qué novelistas europeos de mi generación podría emparentarse, *El desfile del amor+; las deudas que reconozco, las que detecto, serían otras, con autores muy anteriores, con Akutagawa, cuyo *Rashomon+ me es indispensable, con esa maravillosa novela policíaca, *La máscara de Dimitrius+, de Erica Ambler, con el Graham Greene de las novelas policíacas como *El misterio del miedo+ y *El expreso de Estambul+, con el teatro de Pirandello, con el teatro del Siglo de Oro español, en especial con las comedias de Tirso de Molina, al grado de que un capítulo de la novela está dedicado a *El huerto de Juan Fernández+, de ese autor. Durante variso años jugué con la idea de escribir *El desfile...+ Tenía los temas centrales, algunos personajes, llené varios cuadernos con anotaciones de distinto tipo. Me proponía escribir con una novela con un marco histórico, una connotación política y una trama de tipo policíaco, pero me faltaba el detonante que pusiera todos esos elementos en movimiento. Éste se disparó en Praga, a los pocos meses de haber llegado. Tracé el esquema de la novela en unos cuantos días, y luego comencé a escribir como en un trance mediúmnico, con una celeridad que jamás había conocido. Por lo visto tenía la novela muy madura en mi interior, parecía que escribía al dictado, todo se organizaba y crecía, aparecían nuevos personajes y desde su misma entrada parecían moverse en la página en blanco como peces en el agua. Poco después de inciado el trabajo tuve un par de meses de vacaciones, buscaba un lugar apropiado para seguir escribiendo; alguien me recomendó Mojácar (Almería); estábamos en primavera, y el turismo aún no había llegado, lo que resultaba ideal. Al pasar por Barcelona, de regreso a Praga, supe que estaba por concluir el plazo para concursar en el Premio Herralde de Novela, y sin pensarlo dos veces entregué mi manuscrito. Obtuve el premio y eso cambió mi vida. El Premio Herralde hizo que mis compatriotas se enteraran de mi existencias y de ser un novelista de culto me convertí en un escritor muy buscado y celebrado. Mi deuda con Anagrama ha sido, pues, inmensa. Toda mi obra narrativa ha ido apareciendo en esa editorial.


-*Domar a la divina garza+ (1988) acentúa, aún más, esa capacidad suya de presentar universos turbios y esperpénticos, narrado todo desde una perspectiva de diversas voces, )su mundo es realmente así?
-*Domar a la divina garza+ acentúa, efectivamente, el elemento esperpéntico. Aún ahora me sorprende su humor disparatado y su lenguaje cuartelario. Por muchas razones creo que es la novela que surge de mis zonas más profundas, de las imágenes más antiguas que recuerdo. Me gustaría que si quedara alguna obra en el tiempo fuera precisamente ésta.

-*La vida conyugal+ (1991), cierra, por el momento, su producción novelistica y un tríptico iniciado en *El desfile del amor+ y seguido de *Domar a la divina graza+, donde realiza una especie de institución o fisiología del matrimonio, mostrando la pobreza de mente de muchos seres vivos, )pretende ser un retrato de buena parte de la burguesía mexicana actual, vacía y falta de cultura o tal vez pretende universalizar este sentimiento?


*La vida conyugal+ como en el fondo toda mi obra de los últimos diez años me parece que muestra, aunque sea de manera muy oblícua, mi violento desagrado al mundo actual. Detesto el mundo de los yuppies, detesto a sus figuras ceremoniales, Reagan, laTatcher, Yeltsin, detesto la política neoliberal y su modelo económico que ha sido impuesto a mi país y lo ha desecho, detesto esa gris uniformidad que se crea en torno a sus paladines, detesto la nueva costra de intolerancia que recubre el mundo, el odio a la dialogicidad y a la diversidad que desprende ese mundo.

-Desde su regrso a México en 1988 su fama ha ido creciendo; en España tiene un nutrido grupo de lectores y ahora parece estar estudiando la obra de Galdós, )todo esto se traduce en una mayor visión del panorama narrativo de nuestros dos países desde una definitiva asunción de novelista conocido y afamado?
No tengo ninguna ambición de novelista afamado, ninguna estrategia, mi único deseo es seguir escribiendo, es decir, seguir estando vivo e interesado en el mundo. El entusiasmo por Galdós me viene desde la adolescencia y nada tiene de programático. Entre mis maestros de juventud había algunos eminentes republicanos españoles que vivían el exilio en México. Como es bien sabido durante la República se descubrió la verdadera significación de Galdós. La generación del 27 fue quien lo estudió con más sensibilidad, con mayor cercanía y emoción. El más apasionado texto sobre Galdós que conozco fue escrito nada menos que Cernuda. También los hay excelentes de José Bergamín y de María Zambrano. Por influencia de mis maestros españoles me acerqué a Galdós; lo he leído y releído durante toda mi vida adulta; sigue siendo un autor vivo y no un lastre del período escolar.

-)Cómo vive, ahora, la realidad político-social del México presente uan vez instalado, definitivamente, en su país?
Con horror, con ira, con desgarramiento, con temor, con fatiga, con dolor, con morbosidad, con esperanza. Todas esas emociones y muchas otrs más conviven en mí al mismo tiempo.

-Y enlazando con la pregunta anterior, )cómo ve la situación centroeuropea que usted vivió difícil y el resto de cambios que, a marchas forzadas, se están produciendo en el viejo continente?
Con tristeza. Los comunistas iniciaron su suicidio con la invasión de Prga en 1968. Me parece que en algunos de estos países, por influencia de poderosos intereses económicos, el cambio Ctanto tiempo soñado y esperadoCse ha simplificado y pervertido, puesto que la noción de democracia se ha asimilado mecánicamente a la de libre mercado. El retraso en las áreas de culturas es terrible, el racismo atroz; sólo queda esperar que sean fenómenos pasajeros

-Finalmente, su última obra lleva un sugerente título y ha obtenido el Premio Mazatlán al mejor libro del año.
  He escrito una especie de autobiografía oblícua que lleva el título de *El arte de la fuga+ (1996).



Bibliografía esencial de Sergio Pitol

Cuentos

Victorio Ferri cuenta un cuento, México, Cuadernos del Unicornio, 1958
Tiempo cercado, México, Estaciones, 1959.
Infierno de todos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1965. (Seix-Barral, 1971).
Los climas, México, Joaquín Mortiz, 1966. (Seix-Barral, 1972).
No hay tal lugar, México, Era, 1967.
Del encuentro nupcial, Barcelona, Tusquets, 1970.
Asimetría, México, UNAM, 1980.
Nocturno de Bujarra, México, Siglo XXI, 1981. (con el título de Vals de Mefisto,              Anagrama, 1984).
Cementerio de tordos, México, Océano, 1982.
Cuerpo presente, México, Era, 1990.
El relato veneciano de Billie Upward, Caracas, Monte Ávila, 1992.

Novela

El tañido de una flauta, México, Era, 1972. (Anagrama, 1986).
Juegos florales, México, Siglo XXI, 1982. (Anagrama, 1985)
El desfile del amor, Barcelona, Anagrama, 1984.
Domar a la divina garza, Barcelona, Anagrama, 1988.
La vida conyugal, México, Era, 1991. (Anagrama, 1991.

Autobiografía

Sergio Pitol, México, Empresas Editoriales, 1967.
El arte de la fuga, México, Era, 1996 (Barcelona, Anagrama, 1997).

No hay comentarios:

Publicar un comentario