Juan
Manuel Gil
“Nuestra
vida es múltiple, caleidoscópica, una red de experiencias y relaciones personales
que conforman un sistema complejo”.
Juan Manuel
Gil (Almería, 1979), es autor del libro de poemas Guía inútil de un naufragio (Premio Andalucía
Joven de Poesía, 2004), de la novela Inopia (2008), del
extraño volumen Mi padre y yo. Un western
(premio Argaria 2013 a la mejor biografía) y de la colección de
artículos Hipstamatic
100 (2014). Forma parte de algunas
antologías y fue becado por la Fundación Antonio Gala.
Habitualmente escribe para varios medios de comunicación, y acaba de publicar
su novela, Las islas vertebradas (Playa
de Ákaba, 2017) una historia sobre la fragilidad humana.
¿Existe
una literatura de las islas?
Creo que tanto
escritores como lectores han sentido una gran fascinación por las islas.
Parecen albergar un enorme potencial simbólico, enigmático, casi telúrico. Una
misma isla puede ser refugio y destierro, hallazgo y extravío. Y eso genera un
yacimiento del que la literatura se ha alimentado.
¿Esa isla en mitad del océano se parece a una vida?
Sin duda. Y de
forma muy clara se asemeja a la vida de Martín, el protagonista. El aislamiento,
la hostilidad, los secretos, las alucinaciones, el insomnio y los dolores hacen
que Martín y esa isla estén anudados de un modo inexorable. Y esto ocurre,
quizá, porque el protagonista acabó creyendo, en algún momento, que esa isla
era su última oportunidad.
¿Necesitamos, entonces, inventar una segunda identidad
para sobrevivir?
Afortunadamente,
no es necesario. Pero es más habitual de lo que pensamos. Las redes sociales
nos han convertido en expertos en la construcción de personajes. Seleccionamos,
eliminamos, añadimos y encajamos las piezas. Nos renovamos. Nos ofrecemos al mundo
como personajes atractivos, frutales, ingeniosos. A veces ese vacío nos
engulle.
Su proceso de escritura ha sido lento, ¿obedece a un
calculado propósito?
Soy lento
escribiendo. Borro más que escribo. Tengo el cajón lleno de tentativas, de
viajes que no llegaron a su destino, de expediciones de las que nunca volví.
Envidio a quienes son capaces de escribir un libro cada uno o dos años. Yo
sería incapaz. Mi escritura obedece a un proceso controlado de deshielo.
Se habla de su literatura como inclasificable, ejemplos de
Inopia (2008) o Mi padre y yo. Un western (2013), ¿está usted de acuerdo con
esa calificación?
Más que
inclasificable, me considero un escritor inquieto, curioso. Para sentarme a escribir
necesito sentirme fascinado por los días de trabajo que me esperan. Y eso
supone indagar en distintos géneros, temas, tonos o propuestas estructurales.
Si he escrito poesía, relatos, novelas y algo difícil de etiquetar como «Mi
padre y yo. Un western» es por un motivo fundamental: huía del aburrimiento,
buscaba sentir el vértigo.
Sin embargo, su última obra, Las islas vertebradas (2017),
tiene una perfecta estructura narrativa, ¿es así?
Es así.
Algunos de los lectores me preguntaban cuándo me iba a atrever con una novela
más ortodoxa. Y acabó llegando con Las islas vertebradas. En cuanto empecé a
escribirla, tuve claro que la estructura tenía que estar al servicio de la
historia, que no me interesaban los saltos mortales estructurales, que
cualquier decisión que tomara tenía que estar condicionada por la tensión y la
progresión de la trama.
¿El protagonista, Martín de Juan, se esconde en una isla
para guardar su secreto?
Sí. Para
guardar su secreto y porque piensa que es posible empezar de nuevo, tener una nueva oportunidad. Ese discurso
puede despertar comprensión o compasión. Los actos y los secretos, en cambio,
desprecio. Ese conflicto es uno de los reactores nucleares de esta historia.
¿Puedo compadecer y despreciar a alguien al mismo tiempo? Yo creo que sí. Yo
creo que lo hacemos ordinariamente. Las certezas absolutas me despiertan
recelo.
Otros personajes, en su mayoría extranjeros, se suman a la
historia de Martín, ¿esas otras identidades certifican aun más la soledad del
protagonista?
Sí, constatan
su aislamiento. Y no porque exista la barrera del idioma. Más bien se trata del
muro de la desconfianza. Martín vive solo en un bungalow de una urbanización endogámica
que se ubica en el corazón de una isla más hostil que amable. Un juego de
muñecas rusas, un monumento a la soledad: Martín, el bungalow, la urbanización
y la isla.
Su personaje está obsesionado con el lenguaje, ¿es una
meta de autoafirmación propia para escribir esta y otras de sus obras?
En Martín, es
herencia paterna. Quizá también su modo de entender las relaciones emocionales
y sexuales, su escaso apego a lo material y su manera de sistematizar aquello
que le cuesta comprender, por poner algunos ejemplos. Yo comparto con él el gusto por saborear las
palabras, por establecer conexiones eléctricas entre ellas.
Pese a la uniformidad de la historia existen numerosos
momentos de tensión, ¿quizá nos invitan a reflexionar sobre ese extraño mundo
interior que proyecta su personaje?
Esa era una de
mis intenciones. Que el lector deshiciera algunas costuras del personaje
principal y curioseara en su interior. Esta vez preguntarse si un acto está
bien o mal no era suficiente. Había que forzar más los límites. Salvando las
distancias, ¿yo podría haber actuado como el protagonista? Forzando una
respuesta afirmativa, me obligaba a sumergirme en aguas pantanosas, turbias.
Solo así podía intentar empujar al lector a esas mismas aguas, a ese mundo
interior de Martín.
Si uno se retira a una isla, ¿según usted, sería ese el
espacio más idóneo para sobrevivir?
Desde luego,
si es la isla en la que vive Martín, la respuesta es no. No me gustaría acabar
ahí tomando cócteles y trasnochando. El ambiente opresivo, los secretos, la
desconfianza, el insomnio y la humedad son algunos de los ingredientes que
definen este lugar. No me parecen buenos atractivos turísticos.
Al final de la lectura de su novela, uno se da cuenta de
que podemos parecernos a Martín, ¿hablamos de numerosas realidades vividas?
Nuestra vida
es múltiple, caleidoscópica, una red de experiencias y relaciones personales
que conforman un sistema complejo. Si lanzamos un vistazo aéreo a esa red,
quizá tengamos la percepción de que cada vida es distinta, única. Y puede que,
en buena parte, no nos falte razón. Sin embargo, cuando nos vamos centrando en
cada nudo de esa red, vemos que las diferencias no son tantas, que nuestras
vidas están constituidas por decisiones, emociones, ideas muy próximas.
¿Las islas vertebradas, es un mapa cartográfico de la duda
y, sobre todo, del miedo?
Creo que tiene
bastante de eso. Las dudas y el miedo nos pueden convertir en seres imprevisibles
y, hasta cierto punto, irracionales. El miedo desencadena reacciones inesperadas
que, en muchos casos, nos acompañan toda la vida. Obviamente, las consecuencias
no son siempre negativas. ¿Pero qué ocurre cuando sí lo son?
Finalmente, ¿ha escrito usted una novela sobre la
identidad humana?
No lo sé, la
verdad. He necesitado más de doscientas cincuenta páginas para explicarme. He
intentado dar respuesta a una o dos preguntas empleando más de sesenta mil palabras.
Y cuando puse el punto final supe que esas preguntas podían tener muchísimas
respuestas. Demasiadas. Pero es algo que no me preocupa. Para mí la literatura
tiene mucho de eso: buscar respuestas que probablemente no halles. Así de
doloroso. Así de fascinante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario