Vistas de página en total

viernes, 27 de marzo de 2020

Día Mundial del Teatro


...Hoy 27 celebramos el día Muncial del teatro.

Carolina Molina


                            UN AÑO GALDOSIANO

        Carolina Molina publica, Los ojos de Galdós, en Edhasa         



       Carmela Cid decide, tras la muerte de su padre, que su futuro como escritora está bastante limitado en Granada, y con el consentimiento de su madrastra Delmira deciden mudarse a vivir a Madrid a la casa que, por herencia le ha correspondido a su hermano Lolo, que vive en París, y con la excusa de cuidar del inmueble comenzar su aventura literaria en la capital. Espera volver a encontrase con Benito Pérez Galdós, a quien conoció cuando le pidió que intercediera por su padre acusado de haber provocado un incendio en la Alhambra aunque, una vez instaladas, sabrán que Galdós como todos los veranos viajará a su finca de Santander, San Quintín, donde encuentra frescor y es feliz recibiendo a sus amigos y escribiendo.
       La joven granadina deberá hacer algo para ganar algún dinero, y se encuentra con su admirada Emilia Pardo Bazán, aunque su aspiración de ser periodista será bastante más complicado por el simple hecho de ser mujer. La única forma de escribir para un periódico es publicar crónicas de sociedad sobre pololos y corsés, y bajo un seudónimo para que nadie sepa que es una mujer quién escribe. La llegada de Carmela dará a don Benito una idea, sus ojos ya no son lo que eran, cada vez tiene peor la vista, entonces le hará una proposición a Carmela que no podrá rechazar, escribir sus memorias y para ese empeño necesita que alguien ponga por escrito todo lo que ha vivido. De las conversaciones entre ambos surge el relato, Los ojos de Galdós, donde se irá desgranando sus aventuras, sus viajes, sus primeros pasos en la capital, y las cosas que Carmela va investigando por su cuenta, incluido lo que vive con el escritor en primera persona, se enterará de los problemas económicos que tiene y le llevan a escribir día tras día sin tregua para poder comer y hacer frente a las numerosas facturas. También conocerá todas o casi todas sus aventuras amorosas, ya que el personaje, como queda reflejado en la novela, tiene mucho éxito entre las mujeres.
       Carmela conseguirá ingresos regulares gracias a su pequeña columna, eso y su amistad con Galdós le abrirá la posibilidad de conocer a los grandes escritores de la época, convirtiéndose en protagonistas de la novela, entre ellas la periodista Carmen de Burgos, y la propia Emilia Pardo Bazán. El azar y la circunstancias harán que no solo escriba una columna de sociedad sino que se introduzca en los actos principales que van a llevarse a cabo en el Madrid de aquellos años. El lector asiste a atentados, inauguraciones, elecciones y otros eventos que se convierten en hitos memorables como el estreno de la primera obra de teatro de Galdós, Electra, que hará que se produzcan enfrentamientos por las calles de Madrid por la carga crítica que lleva, y que cada uno lleva a su terreno. Madrid pronto se les hace grande a las mujeres Cid e intentan volver a una Granada provinciana donde afloran los chismorreos y las secretas condiciones de sus familiares que quieren ver casada a Carmela, como corresponde al papel de la mujer, algo que la joven no piensa hacer, al menos por el momento, siente que su actitud es como las pretensiones de las mujeres que luchan por tener un papel importante en la vida por ellas mismas, y a medida que leemos ella se irá transformando con el tiempo y crecerá como persona, evolucionará en su actitud y forma de pensar y sentirá en sus carnes lo que supone la independencia y la libertad femenina.

Ambientación histórica

       Carolina Molina ofrece una  singular ambientación histórica, nos pasea por las calles de Granada, dibuja con precisión su mirada de La Alhambra, subimos con ella por la acera del Darro, y paralelamente nos ofrecerá lo crónica de los barrios madrileños y su curiosa transformación a comienzos del siglo XX. Y al hilo de todo la imagen de un Galdós humano, un hombre sencillo, humilde y apasionado que tuvo una vida muy prolífica y con respecto a la literatura sobrados éxitos que le dieron fama, aunque murió ciego. Un abanico de imágenes sobre el autor de los Episodios Nacionales que descubre alguna que otra faceta desconocida y nos lo devuelve a una actualidad cuando se cumple el aniversario de su muerte.  









LOS OJOS DE GALDÓS
Carolina Molina
Barcelona, Edhasa, 2019

jueves, 26 de marzo de 2020

Adiós a...


       Alberto Uderzo, el dibujante de Astérix y Obélix, a los 92 años, nacido en Fismes, departamento del Marne, el 25 abril 1927, fallecido Neuilly, en las afueras de París, la madrugada del martes 24.
       Los héroes galos ya habían perdido al primero de sus padres, el guionista René Goscinny (1926 - 1977), hace cuarenta y dos años. Desde entonces, Uderzo oficiaba de «padre», «madre», protector y «guardia pretoriana» de estos iconos culturales, Astérix, Obélix, Panoramix y los mejores personajes.


sábado, 21 de marzo de 2020

Se ha instalado la primavera



    La primavera ha inspirado a los poetas tanto como el amor, no en vano ha sido asociada a éste. Tal es así, que prácticamente ninguno de los más celebres poetas, ha omitido escribir una poesía a la primavera.


La Primavera besaba

 

Antonio Machado


La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
!Juventud nunca vivida
quién te volviera a soñar

Sabías que...




lunes, 16 de marzo de 2020

Adiós a...


José Jiménez Lozano 




(Langa, Ávila, 13 de mayo de 1930-Valladolid, 9 de marzo de 2020) fue un escritor español. Recibió el Premio Cervantes en 2002.

martes, 10 de marzo de 2020

Centenarios, marzo


01 de marzo de 1620, muere Thomas Campion, poeta y compositor inglés.
02 de marzo de 1820, nace Eduard Douwes Dekker, Multatuli, escritor holandés.
08 de marzo de 1920, muere Rafael Obligado, poeta y escritor argentino.
10 de marzo de 1920, nace Boris Vian, escritor francés.
20 de marzo de 1920, nace Andrée Chedid, escritora francesa.
24 de marzo de 1920, muere Mrs. Humphry Ward, escritora británica.
30 de marzo de 1820, nace Anna Sewell, narradora británica.


domingo, 8 de marzo de 2020

Caricaturas




«Y a la muerte por qué temerla. Al morir uno, muere solo lo que no es uno».

Ernesto Cardenal (Canto Cósmico)

viernes, 6 de marzo de 2020

María Fornet


…me gusta
                                   SECRETOS QUE UNEN               

              

       Las mujeres escriben diferente a los hombres, aseguraba la pacifista y escritora neoyorquina Grace Paley (1922-2007), porque las mujeres se sienten cómodas hablando de lo personal, y a diferencia de los hombres que deberían hacer una lectura feminista de las novelas que se han venido publicando en las últimas décadas, valorando el difícil y siempre insuficiente reconocimiento de la literatura escrita por mujeres, o el papel de las escritoras en el mundo de las novedades editoriales.
       Las protagonistas de Las mujeres de la familia Medina (2019) deberán enfrentarse a una enrevesada e incómoda situación tras muchos años de ausencia de Manuela cuando vuelve a un escenario que reconoce como propio, aunque con el resto de mujeres se verá obligada a tomar la difícil decisión de cerrar viejas heridas familiares, cuando Dolores, la matriarca, se enfrenta al final de su vida, circunstancia que pone en peligro los lazos afectivos que unían a las mujeres Medina. La historia comienza cuando Manuela, la hija, regresa a Dos Hermanas, a la finca en la que creció, tras la llamada de su prima Estrella, quien le da la peor de las noticias: Dolores, su madre, está a punto de morir. 
       María Fornet (Dos Hermanas, Sevilla, 1983) enmarca su novela en un clásico escenario andaluz, Dos Hermanas, bajo la sombra de los olivos y de las tierras de cultivo que convierten la finca y a sus gentes en el lugar idóneo para contar la historia de cuatro generaciones de mujeres que luchan por preservar su linaje, y el apellido Medina, y todo a costa de cualquier sacrificio, aunque sus protagonistas deberán enfrentarse a un nuevo escenario que les obligará a tomar decisiones difíciles causadas por esas heridas familiares abiertas y que, cuando se aproxima el final de una Medina, salen a la luz y ponen en peligro los lazos afectivos que siempre las unieron. Manuela a pesar de los rencores y rencillas que guarda con su familia, y en especial con la madre, sospecha que Dolores y su prima, unidas desde siempre con un vínculo más estrecho que el que ella tenía con su progenitora, le ocultan algo importante. La joven indaga en la verdad escondida, le reprocha a la madre su negativa de confesarle su historia, quién fue su padre, el misterio en torno a este personaje masculino del que solo se ofrecen sombras, y cuestiona esa unión entre tía y sobrina que siempre la ha desplazado de su legítima posición. Secretos que todo el pueblo conoce, sobre todo Juana, la vecina de toda la vida, y Estefanía y Elvira, las asistentas de la finca; todas callan y siembran la duda en la protagonista de esta historia.
       María Fornet, psicóloga de formación, plantea ese diálogo constante en cinco actos que remiten a otros tantos estados anímicos: negación, ira, negociación, dolor y aceptación.





LAS MUJERES DE LA FAMILIA MEDINA
María Fornet
Córdoba, Berenice, 2019

      

jueves, 5 de marzo de 2020

Hoy invito a…


Carmen Canet

De travesías

       Con este libro emprendemos un nuevo viaje en el famoso barco, con expectativas diferentes y con unos viajeros protagonistas: unas ratas inolvidables
       La novela está estructurada en siete jornadas, coincidiendo con los días que dura la travesía, desde que zarpa hasta el día fatídico del hundimiento.



       Se recupera una obra en la trayectoria de Pedro M. Domene: se trata de la novela Las ratas del Titanic, una nueva edición ilustrada por Ernesto Lovera en la Editorial Almuzara. Es un libro en donde las relaciones, los afectos, los viajes y el destino de la historia se echan a la mar de una manera muy particular.
       Pedro M. Domene (Huércal Overa, Almería, 1954) es escritor, profesor, novelista y crítico literario, y nos sorprende con esta novela de literatura juvenil. Es su tercer libro de viajes. Ya habíamos viajado con él anteriormente a Praga, en Después de Praga nada fue igual (2004), y a Helsinki, en Conexión Helsinki (2009), como también nos había trasladado con su novela histórica El secreto de las beguinas (2016) a Flandes.
       La amistad, el amor, los sentimientos, la aventura, el misterio, el medio ambiente, la diversidad, el conocimiento, la música, la solidaridad y la búsqueda son los temas que se abordan en este volumen. Todos estos ingredientes son los equipajes que embarcan en esta travesía que son trayectos de vida y que son el eje identitario de la escritura de Domene. Con este libro emprendemos un nuevo viaje en un crucero, el Titanic, con expectativas diferentes y con unos viajeros protagonistas: unas ratas inolvidables.
       La novela está estructurada en siete jornadas, coincidiendo con los días que dura la travesía: desde que zarpa (miércoles, 10 de abril de 1912) hasta el día fatídico (lunes, 15 de abril de 1912). A esto se añade un "Final", complementado con datos varios y técnicos. Tiene un estilo diarístico como si se tratase de un cuaderno de bitácora donde se anotan las situaciones que suceden a lo largo y ancho del mar.
       Así comienza el relato: "Menudo viaje —exclamó Matt— sentado sobre el mascarón de proa de aquel enorme transatlántico... camino de un mundo nuevo, rumbo hacia la gran ciudad de Nueva York". En esta ocasión, Pedro M. Domene nos encamina rumbo a América, a un Nuevo Mundo, con todos los propósitos, las expectativas y la urgencia de tener una vida mejor. Veremos lo que el destino depara. Realidad y ficción se alean a través de su narrativa, envolvente de descripciones y de un vasto caudal léxico referente al tema. Contiene todas las características de los libros clásicos de viajes. Se recogen los acontecimientos y también los sentimientos que acaecen. Todos están contados por un narrador omnisciente que va intercalando diálogos entre los distintos personajes.
       El autor sabe conjugar en este libro perfectamente la tradición con la innovación. Así, lo novedoso es que los personajes no son humanos pero actúan como tal: son roedores tenaces que atrapan con sus situaciones a jóvenes y a mayores. Es una fábula entrañable, donde sus protagonistas son ejemplares por los comportamientos que tienen. Nos acerca con su argumento al didactismo humano que los grandes fabulistas del XVIII desprendían de sus historias, pero aquí transportados al siglo XXI. El relato se nos cuenta tal y como transcurrió la historia real del conocidísimo hundimiento del transatlántico británico, el mayor barco del mundo, que naufragó en la noche del 14 a la madrugada del 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southamton a Nueva York. El Titanic ha dado lugar a tantas versiones, como la película de James Cameron en 1997, documentales y canciones... Lo que hace Domene es singular y original: una leyenda que narra cómo viven las ratas esa tragedia compartida con humanos que no detectan su presencia. 
       Así, la literatura de viajes, la fábula y el diario como formas de contar se aúnan en este relato de travesías por la vida. Pedro M. Domene ha sabido enhebrarlas y nos ha contado una historia distinta, mezcla de ficción y realidad que está dirigida a todos los públicos a la manera de la literatura de Kerouac, Verne, Twain y tantos escritores que hacen que podamos viajar sin movernos de casa.
                                              
Las ratas del Titanic
Pedro M. Domene
Toromítico, Córdoba. 2019


Carmen Canet es crítica literaria y aforista. Su último libro es La brisa y la lava (Libros al Albur, 2018.



miércoles, 4 de marzo de 2020

Adiós a...


     Ernesto Cardenal, Granada, Nicaragua, 20 de enero de 1926- 1 de marzo, 2020, fue un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense. Ernesto Cardenal es conocido, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. 


Poesía

Hora 0 (1957)
Gethsemani Ky (1960)
Epigramas (1961; reeditado por Trotta, Madrid, 2001)
Salmos (1964; reeditado por Trotta, Madrid, 1998)
Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
El estrecho dudoso (1966)
Mayapán (1968)
Homenaje a los indios (1969)
Antología (1972)
Canto nacional (1973)
Oráculo sobre Managua (1973)
Canto a un país que nace (1978)
Tocar el cielo (1981)
Vuelos de victoria (1984)
Quetzalcúatl (1985)
Los ovnis de oro (1988)
Cántico cósmico (1989; reeditado por Trotta, Madrid, 2012, Reeditado por Editora Patria Grande 2013)
El telescopio en la noche oscura, Trotta, Madrid, 1993
Antología nueva, Trotta, Madrid, 1996
Versos del pluriverso, Trotta, Madrid, 2005
Pasajero de tránsito, Trotta, Madrid, 2006
El celular y otros poemas, Del Centro Editores, 2012; contiene, además del poema que título al libro, cuanto inéditos; edición de lujo con ilustraciones de Walter Canevaro; tirada única de 100 ejemplares numerados y firmados por este último​.
Hidrógeno enamorado, antología, edición conjunta de la Universidad de Salamanca y el Patrimonio Nacional, 2012; la portada reproduce un retrato de cardenal realizado por el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
Dos en uno, libro-disco editado por Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Universidad Veracruzana de México. La compositora Inés Fonseca puso música a once poemas que ella misma interpreta en el CD.​
Somos polvo de estrellas, antología, con prólogo del poeta chileno Jaime Quezada; editorial del Centro Nicaragüense de Escritores, Managua, 2013
Poesía Completa Tomo I, Editora Patria Grande, 2007
Poesía Completa Tomo II, Editora Patria Grande, 2007

martes, 3 de marzo de 2020

Liliana Blum


…me gusta
                      Una suerte de violencia

                             

          El volumen Tristeza de los cítricos (2019), que Liliana Blum (Durango, Méjico 1974) publica en España, reúne en diez narraciones, historias diversas, que se construyen en torno al tema de la violencia en sus distintas formas, y es un libro que explora el complejo y abrumador mundo en el que viven sus personajes, pero que, de alguna manera, le sirve a la narradora mejicana para sondear obsesivamente la naturaleza oscura del ser humano que, como se manifiesta en su literatura, no tiene lugar ni tiempo. Sus relatos suscitan el interés lector porque se observa que cometemos, frente a ese concepto abstracto de humanismo consciente, las mismas atrocidades, una y otra vez, aunque como cabe en la buena literatura se añaden en el volumen otros temas y obsesiones que inspiran a la narradora, como el desamor, el abuso sexual infantil, la imposibilidad de relación entre hombres y mujeres, en suma toda una serie y suerte de violencias que resaltan como esa parte de inventario entre los seres humanos que llevan una carga de insatisfacción absoluta que certifica, en gran medida, su infelicidad.     
       Los cuentos de Blum nos llevan a una realidad abrumadora, como es el caso del relato cuya protagonista Ashley es prisionera de unos hombres en un asombroso relato “Picota”, y desde las primeras líneas sabemos que la situación no tendrá un buen final, aunque como lectores debemos acompañarla, entender su situación e, incluso, sufrir las torturas a las que se ve sometida; parece como si la narradora intentara dar sentido a los horrores que vive Ashley y los compartiera con nosotros. El tema de la violencia conlleva una absoluta complejidad literaria, y de alguna manera quienes han experimentado algún tipo de agresión se ven inclinados, en consecuencia, a sentir empatía por aquellos que sufren actos violentos; y por otro lado, porque es una noción que recoge fenómenos de distinta índole, aunque en su definición simple parece apuntar a un ejercicio explícito de la fuerza, y solo necesitaríamos prestar atención para descubrir que existen suficientes modalidades sutiles de la violencia, o el retrato de actos violentos extremadamente explícitos, que Blum añade a su catálogo y se manifiestan de una forma o manera encubierta, como “Conejillo de indias”, el primer relato, que narra la vida de una mujer que es infiel a su esposo, y nos obliga a preguntar contra quién se ejerce el acto violento: quizá contra su familia, sí, pero también acaba por ser una autoagresión. La historia resulta problemática porque, desde cierta perspectiva, incluso Lucia, la protagonista, sufre una cohesión tácita en su infeliz matrimonio. Por último, no podemos dejar de considerar que la violencia puede existir emparentada a otras nociones, aparentemente buenas, y no menos curiosa es la relación que se establece en, “Luz de mi vida, fuego de mis entrañas”, que lleva un curioso título con esa innegable alusión a la famosa novela Lolita, de Nabokov, aunque en este caso hace una inversión de las ideas tradicionalmente asociadas al erotismo adolescente y reflexiona, en consecuencia, sobre la naturaleza problemática de este concepto cuando es definido desde una perspectiva sexual, de uso normal, natural o humana calificada de heteropatriarcal. En otros relatos, caso de “Agua en los pulmones”, dos hermanas, sexo, una infidelidad y una culpa que se dilata en el tiempo muchos, muchos años después, una herida que nunca cicatrizó; o “Palabras bajo tierra”, una celosa obsesión con la narradora Cristina Rivera Garza de fondo; en realidad, ambas son historias que se desarrollan de una manera más tradicional, y se construyen paso a paso,  hasta llegar a una conclusión inesperada.
       La efectividad de muchos de los relatos de Blum reside, en buena medida, en los personajes: individuos, masculinos y femeninos turbios, que viven amenazados por un mundo violento, un espacio que marca y define su existencia y los lleva hasta un extremo insospechado. Sin embargo, algunos de los textos que pueden despertar mayor interés son aquellos en los que podemos prever el final y, aun así, recorremos las páginas intentando no soltar la esperanza de que algo cambie el destino de los protagonistas. Este es el caso de “Desnuda como un sándwich de carne”, en el que la narradora intenta huir de un hombre que la acosa; concluimos su lectura, y entonces recordamos que la realidad pocas veces otorga concesiones.
       La heterogeneidad de las historias permite explorar aspectos diferentes de un mismo problema, y el lector se sensibiliza con los mismos, ante los que, a pesar de construirse como historias de ficción, se siente fuertemente atraído. La tristeza de los cítricos, en su conjunto, inquieta al lector y lo logra no solo por el realismo sucio que caracteriza a la mayor parte de los textos, sino cómo sacar a la luz matices de cuestiones incómodas que, generalmente, preferimos evitar, y se convierten en desagradables ante una visión humana de una realidad tangible.








TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS
Liliana Blum
Madrid, Páginas de Espuma, 2019