Vistas de página en total

jueves, 30 de abril de 2020

Cuaderno en blanco


Abril

       Y llega un abril lluvioso, un mes que viene cargado de llovizna y tiempo revuelto, y quizá mejores tiempos para esta pandemia que sufrimos en un largo, ya, estado de alarma. Una entrevista a José Morella me devuelve la fe en la literatura, su novela West End (2019), Premio Café Gijón, es buena muestra de ello.



       José Morella me devuelve una curiosa e interesante entrevista y adjunta un para de fotos con resolución, y que una vez editada, envío a Los diablos azules, de InfoLibre para que se publique.
       Sigo con nuevas lecturas, y acabo una curiosa novela, Me desperté con dos inviernos a los lados, de Elsa Veiga, autora que no conocía y me ha sorprendido gratamente.
       Este encierro voluntario, y aconsejado por el gobierno atempera todo cuanto debamos hacer en las próximas semanas, y aún quizá más extensible a los próximos meses. El contacto exterior apenas si me trae noticias de alivio y la seguridad de quienes conozco siguen el mismo propósito que el resto de la población: confinamiento.

20 años sin Buero Vallejo

Hoy se cumplen 20 años sin Buero Vallejo



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916-Madrid; 29 de abril de 2000) fue un dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986.    







Sus obras teatrales, por orden de estreno:

Historia de una escalera (1949)
Las palabras en la arena (1949)
En la ardiente oscuridad (1950)
La tejedora de sueños (1952)
La señal que se espera (1952)
Casi un cuento de hadas (1953)
Madrugada (1953)
Irene, o el tesoro (1954)
Hoy es fiesta (1955)
Las cartas boca abajo (1957)
Un soñador para un pueblo (1958)
Las Meninas (1960)

El concierto de San Ovidio (1962)
Aventura en lo gris (1963)
El tragaluz (1967)
La doble historia del doctor Valmy (1968)
El sueño de la razón (1970)
Llegada de los dioses (1971)
La Fundación (1974)
La detonación (1977)
Jueces en la noche (1979)
Caimán (1981)
Diálogo secreto (1984)
Lázaro en el laberinto (1986)
Música cercana (1989)
Las trampas del azar (1994)
Misión al pueblo desierto (1999)

miércoles, 29 de abril de 2020

José Morella


…me gusta  
           
                  TODOS MIENTEN                  
                            
                              


      
       El escritor José Morella debutaba con una curiosa novela, Asuntos propios (2009), un relato que ponía de relieve algunos de esos problemas cotidianos, a través de una trama centrada en personajes corrientes como Roberto, un traductor jubilado septuagenario que se enamora de Jacinta, la asistenta centroafricana que le cuida la casa; la situación peculiar provocará que su hija, alentada por las habladurías de los vecinos de su padre, aproveche un pequeño accidente doméstico para llevárselo a vivir con ella para alejarlo, según su opinión, de un serio peligro. El argumento se sostiene porque se reflexiona sobre el fenómeno de la inmigración, sobre las transformaciones para abordar cuestiones sociales, ciertos resabios de racismo que persisten en la sociedad española contemporánea, el problema de las jubilaciones y de la tercera edad, el día a día de un anciano todavía en buena forma, del cambio generacional, de las nuevas formas de discriminación social, de los prejuicios interclasistas, o de la xenofobia que aún vivimos, y sobre todo de las ocultas manifestaciones de esa tremenda lacra: la violencia de género. Para su siguiente novela, Como caminos en la niebla (2016), se inspira en un personaje real: Otto Gross, un psiquiatra y psicoanalista de ideología anarquista, cuya locura le llevarían a unos excesos devastadores, una historia en la que el propio Morella no ofrece a su personaje ninguna solución o salvación, y convierte el relato en la tragedia personal de Gross y de esa visión colectiva que inconscientemente se va fraguando en su mundo.
       José Morella consigue con West End (2019) el prestigioso Premio de Novela Café Gijón, un texto que para escribirlo se sometió, según se desprende y ha manifestado públicamente, a un riguroso aprendizaje sobre las enfermedades mentales, y una vez conseguido ese proceso de conocimiento, y escrito su relato, nunca ha dejado de tener dudas respecto a la salud de su personaje, o la forma de tratamiento que, como él, soportan quienes padecen ese tipo de afecciones, ejemplificado en el protagonista, el abuelo Nicomedes. Para contar esta historia Morella recurrirá a una suerte de autoficción que, como se espera de la buena literatura, contiene idéntica cantidad de invención, parábola, o de una edificante realidad porque se nos cuenta un drama familiar oculto detrás de otro individual: la enfermedad mental de Nicomedes Miranda, el abuelo materno, un episodio del que, como sabremos, nadie habla. Su frágil salud mental fue llevadera mientras vivió en la calma y tranquilidad del pequeño pueblo andaluz del que casi nunca salió en cincuenta años. Por eso, cuando su familia, campesina e iletrada, se traslada a Ibiza, en pleno auge de la industria del turismo y durante la última época del franquismo, su suerte quedaría echada: su lucidez se perdió para siempre y, paralelamente, nació un tabú alrededor de su extraña condición o conducta psicótica. En el West End, donde se asentó la familia, no había nada para el abuelo, cuatro estridentes calles en Sant Antoni de Portmany, llenas de clubes nocturnos y de bares de copas para turistas, una auténtica tierra de nadie para los propios  ibicencos. 
       Para el narrador, en la pérdida de la lucidez de Nicomedes Miranda, tuvo mucho que ver también el haloperidol, el medicamento antidelirante que hizo desaparecer sus manifestaciones psicóticas más aparatosas, incluso su capacidad para hablar, para tragar saliva, y finalmente para expresarse porque Nicomedes, ya nunca volvió hablar. Y ese estado ausente anuló la relación con sus hijos y normalizó en sus nietos el hecho de que, sencillamente, el abuelo no se comunicaba con ellos de ninguna manera porque tampoco le habían conocido antes de que se le suministrara el medicamento; un drama familiar que todo el mundo callaba con respecto a la locura del anciano, un tabú doloroso. Quizá por eso, Morella convierte su relato en una obra colectiva, intentará averiguar la verdad sobre su abuelo con los testimonios de su madre y de sus tíos, como ocurre cuando su tío revive la historia de cómo llevó a Nicomedes a un hospital psiquiátrico y de la culpa posterior que sintió porque no estaba seguro de hacer lo más correcto, y se convirtió en el dolor de una familia que pasado el tiempo logró desenterrar una historia que fuese al mismo tiempo una auténtica liberación colectiva.
       Lo mejor de West End es que nos habla del control físico y psíquico que se ejerce sobre las personas, pero que, de alguna manera, una vez constatada esta certeza supone una liberación que, en la novela, queda condicionada en esa voluntad de huir de la miseria y del silencio obligatorio que nos cuesta a veces la vida entera, aunque también trae consigo una alegría inmensa, la preciosa experiencia de alcanzar un espacio para el concepto humano genuino, para la verdadera cercanía con los demás. Y con este relato, el autor de la novela, José Morella, constata cómo el poder político, durante el franquismo, se apropió de la psiquiatría, resulta más que evidente en el repetido nombre de Vallejo Nájera, conocido como el Mengele español, pero lo que no es tan evidente es lo que pasa en la actualidad, puesto que parece que se siguen apropiando de ella, y en términos muy parecidos. El tema de la psiquiatría es uno de los grandes tabúes de nuestra sociedad, todos lo callan como si fuese una vergüenza, y esos brotes psicóticos de los enfermos son asumidos por las familias. La demanda de Morella en West End es esa necesidad de escuchar a los enfermos mentales, porque esta ficción, en resumen, es un grito contra la discriminación que sufren esas personas, no solo en la pasada historia reciente, sino también en la actualidad.






WEST END
José Morella
Premio Novela Café Gijón 2019
Madrid, Siruela, 2019

sábado, 25 de abril de 2020

Centenarios, abril




abril...

03 de abril de 1920, nace Yuri Nagibin, escritor y guionista ruso.
04 de abril de 1920, muere Germain Nouveau, poeta francés.
10 de abril de 1920, muere Tryggve Andersen, escritor noruego del romanticismo.

jueves, 23 de abril de 2020

El camino


En Los diablos azules nos pidieron, recientemente, un libro para soportar el confinamiento, y se me ocurrió que…

El paisaje inconfundible de El camino


       El camino, la tercera novela de Miguel Delibes, se publicó en diciembre de 1950, y el reconocimiento de esta nueva entrega fue un fenómeno gradual que cruzaría las fronteras gracias a las traducciones en diversas lenguas. La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal, 1947) y Aún es de día (1949), según el autor, habían sido dos novelas de aprendizaje que, para este nuevo proyecto, El camino, le obligaban a ensayar una estructura más concreta y un texto de mayor envergadura literaria, aunque su trama concebida como pequeña y sencilla, incluso se podría calificar de insignificante, daría pie a no pocos equívocos dada la magia de la literatura, porque la historia cala, trasciende, ahonda en nuestro espíritu y alcanza la universalidad, pese al tiempo transcurrido desde sus publicación, setenta años. 


       La acción se desarrolla en un microcosmos rural: un pueblo, y el protagonista de esta historia es Daniel, hijo de los queseros, un niño inteligente y sensible, apodado, el Mochuelo, porque sus ojos son verdes, grandes y redondos, de mirada atenta, observa todo con cierto miedo; Daniel es un poco tímido y callado, se siente protegido rodeado de sus inseparables amigos: Roque, el Moñigo y Germán, el Tiñoso, que son esos otros indudables protagonistas de la historia. Roque al contrario que Daniel es valiente y tiene un carácter fuerte, más alto y corpulento; Germán, en cambio, es el más debilucho de los tres, cojea, tiene calvas, de ahí el mote de el Tiñoso, puesto que como le encanta jugar con los pájaros todos dicen que estos le pegaron las calvas; por lo demás es un muchacho inteligente y perseverante. Con ellos descubriremos que Delibes es un auténtico creador de personajes, y nunca podremos olvidar al resto que acompañan a Daniel en su camino, que Delibes dibuja con absoluta perfección ahondando en sus caracteres, entre otros, don Moisés, el maestro; las hermanas Irene y Lola, conocidas como las Guindillas, las tenderas del pueblo; Paco, el Herrero; o Quino, el Manco, el tabernero. Y conoceremos la iglesia de don José; la escuela de don Moisés; la taberna del Manco; el huerto de Lucas, el Mutilado, donde roban las manzanas los niños en sus correrías, la poza del Inglés, donde los niños acostumbraban a bañarse y matar culebras; al final del libro, Germán, el Tiñoso, pondrá la nota amarga al resbalar en este juego y desnucarse, falleciendo poco antes de la partida de Daniel y provocando con ello que la marcha de Daniel se haga aún más difícil. Y desde el fondo de sus once años, lamentará el curso de los acontecimientos, aunque lo asume como una realidad inevitable; la filosofía vital de don Moisés, el maestro, pondrá de manifiesto que los personajes adultos quedan al margen, ellos son los otros, los miembros de otro clan o grupo. Así, pues, el Mochuelo, es quien mejor entiende, pese a su corta edad y a los extravíos de su lógica, las cualidades y ventajas de vivir en su pueblo: la integridad y defensa de la naturaleza.
       Delibes consiguió un estilo natural y adecuado a su relato, otorgándole a la oralidad un gran valor, sin emplear una sintaxis compleja, como el propio autor justificaría años después con su elección tan acertada: “Hace más de medio siglo, cuando pergeñaba mi novela El camino, hice un gran descubrimiento: se podía hacer literatura escribiendo sencillamente, de la misma manera que se hablaba. No eran precisas las frases o construcciones complicadas. No se trataba de hacer literatura en el sentido que los jóvenes de mi tiempo entendíamos en el lenguaje rebuscado y grandilocuente, sino de escribir de forma que el texto sonara en los oídos del lector como si lo estuviéramos contando de viva voz”. El camino fue un acierto estilístico y una lectura de incuestionables valores éticos, y pronto se convirtió en una novela castellana, si entendemos que esta vinculación geográfica facilita el análisis de la narrativa de Delibes porque, el vallisoletano, siempre consiguió captar la realidad española, y en particular la castellana, testigo del mundo, del espacio y de las gentes de su Castilla.
       Daniel, el Mochuelo, supo que buena parte de su vida quedaba atrás cuando emprendió su viaje a la ciudad, y se enfrentaba a un futuro desconocido e inquietante; los lectores, si nos acercamos a nuestra biblioteca y, entre los libros acumulados, empezamos a leer, una vez más, El camino, sabremos entonces que como el Mochuelo, ya hemos dejado una etapa de nuestra vida y nos enfrentamos, tras esta pandemia universal, a un futuro comparable al del propio Daniel cuando afrontemos ese nuevo camino. 

miércoles, 22 de abril de 2020

Adiós a...


El escritor chileno Luis Sepúlveda muere de coronavirus en Oviedo.

El novelista, de 70 años, fue uno de los primeros casos diagnosticados en España, a finales de febrero.

 

 

  Luis Sepúlveda fue un escritor, periodista y cineasta chileno, autor de cuentos y novelas. Residió en España los últimos años de su vida.
    4 de octubre de 1949, Ovalle, Chile-Oviedo, Asturias, 16 de abril de 2020.

Obras

  • Crónica de Pedro Nadie (1969)
  • Los miedos, las vidas, las muertes y otras alucinaciones
  • Cuaderno de viaje (1986)
  • Boykott
  • Un viejo que leía novelas de amor (1988)
  • Desencuentro al otro lado del tiempo (Premio Relato Corto La Felguera, 1990)
  • Patagonia Express (1995)
  • Komplot: Primera parte de una antología irresponsable (Editorial Joaquín Mortiz, México D.F., 1995)
  • Nombre de torero (novela, Tusquets, Barcelona, 1994)
  • Mundo del fin del mundo (Tusquets, Barcelona, 1996)
  • Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (Tusquets, Barcelona, 1996)
  • Desencuentros (Tusquets, Barcelona, 1997)
  • El juego de la intriga, (con Martín Casariego, Javier García Sánchez y Paco Ignacio Taibo II, Espasa, 1997)
  • Diario de un killer sentimental & Yacaré (Tusquets, Barcelona, 1998)
  • Historias marginales (Seix Barral, Barcelona, 2000)
  • Hot Line (Ediciones B, Barcelona, 2002)
  • La locura de Pinochet (20 artículos, Aún Creemos en los Sueños, Santiago de Chile, 2002)
  • Salud, profesor Gálvez! y otras historias (Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2004)
  • Los peores cuentos de los Hermanos Grimm (novela en coautoría con el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín, Roca Editorial, Barcelona, 2004 y Seix Barral, Buenos Aires, 2004)
  • Narrar es resistir, conversaciones con Bruno Arpaia
  • Moleskine, apuntes y reflexiones (artículos, Ediciones B, Barcelona, 2004)
  • El poder de los sueños (artículos, Aún Creemos en los Sueños, Santiago de Chile, 2004)
  • Los calzoncillos de Carolina Huechuraba (17 crónicas, Aún Creemos en los Sueños, Santiago de Chile, 2006)
  • Vida, pasión y muerte del Gordo y el Flaco (guión radiofónico, 2007)
  • La lámpara de Aladino (Tusquets, Barcelona, 2008)
  • La sombra de lo que fuimos (Espasa, 2009)
  • Historias de aquí y de allá (Belacqva, 2010)
  • Últimas noticias del Sur (libro de viajes; con fotos de Daniel Mordzinski, Espasa, Barcelona, 2011; La Banda Oriental, Montevideo, 2011; Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 2011)
  • Historia de Max, de Mix y de Mex (relato con ilustraciones de Noemí Villamuza; Espasa, Barcelona, 2012)
  • Historias Marginales II
  • Una Idea de la Felicidad (junto a Carlo Petrini, Guanda, Italia 2014)
  • Una Historia que debo contar (artículos, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Chile, 2014)
  • Tutti i Racconti. ( Cuantos completos compilados por Bruno Arpaia, Guanda, Italia 2014) (El Uzbeko Mudo y otras historias)
  • Historia de un Perro llamado Leal (Tusquets Editores, 2016)
  • El Fin de la Historia (Tusquets, 2017)
  • Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (Tusquets Editores, 2018)
  • Historia de una ballena blanca (Tusquets Editores, 2019)

lunes, 20 de abril de 2020

308.000

Seguimos sumando, en estos momentos de crisis y confinamiento. Gracias, gracias, gracias...

sábado, 18 de abril de 2020

Adiós a...

Rubem Fonseca, uno de los grandes escritores brasileños y guionista de cine. Estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal. 



       Nació un 11 de mayo de 1925, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil- y ha fallecido, un 15 de abril de 2020.
       Para la crítica, Fonseca trazó un antes y después en la literatura de Brasil, entre otras razones porque las grandes historias comenzaron a tener lugar en la ciudad

Bibliografía

Cuentos

  • Los prisioneros (1963) (10 cuentos)
  • El collar del perro (1965) (8 cuentos)
  • Lucía McCartney (1967) (19 cuentos)
  • Feliz Año Nuevo (1975) (15 cuentos)
  • El cobrador (1979) (10 cuentos)
  • Novela negra y otras historias (1992) (7 cuentos)
  • El agujero en la pared (1995)
  • Historias de amor (1997)
  • La cofradía de los Espadas (1998)
  • Secreciones, excreciones y desatinos (2001)
  • Pequeñas criaturas (2002)
  • Ella y otras mujeres (2006)
  • Axilas y otras historias indecorosas (2011)
  • Amalgama (2013)
  • Histórias Cortas (2015)
  • Calibre 22 (2017). Sin traducir.
  • Carne cruda (2019). Sin traducir.

Novelas

  • El caso Morel (1973)
  • El gran arte (1983)
  • Buffo & Spallanzani (1986) (Traducida primeramente en España como Pasado negro, y habiéndosele restituido posteriormente su título original.)
  • Grandes emociones y pensamientos imperfectos (1988) (Traducida en España como Vastas emociones y pensamientos imperfectos.)
  • Agosto (1990)
  • El salvaje de la ópera (1994)
  • Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro (1997) (Traducida en Colombia como: Y de este mundo prostituto y vano sólo quise un cigarro entre mi mano)
  • El enfermo Molière (2000)
  • Diario de un libertino (2003)
  • Mandrake, la Biblia y el bastón (2005)
  • El seminarista (2010)

Crónicas

  • La novela murió (2008)

Memorias

  • José (2011)

Antologías; recopilaciones

  • Los mejores relatos (Alfaguara, 1998)
  • Cuentos completos (Tusquets, 2018) 3 vols.

jueves, 16 de abril de 2020

Adiós a…


     Antonio Ferres, el creador de La piqueta.

 
(Madrid, 1924- ibíd., 11 de abril de 2020) fue un escritor español. Perteneciente a la generación del 50, destacó como novelista del realismo social, junto a autores de su mismo entorno cronológico como Juan García Hortelano, Alfonso Grosso, Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús López Pacheco o Armando López Salinas.

Obras

  • La piqueta (1959), publicado por Gadir Editorial, 2009
  • Caminando por las Hurdes (1960), con Armando López Salinas. Publicado por Gadir Editorial, 2006
  • Los vencidos (edición italiana, 1962), publicado por Gadir Editorial, 2005
  • Con las manos vacías (1964), premio Ciudad de Barcelona.
  • Tierra de olivos (1964), publicado por Gadir Editorial, 2004
  • Mirada sobre Madrid (1967)
  • En el segundo hemisferio (1970)
  • Ocho, siete, seis (1972)
  • Al regreso del Boiras (1975)
  • El colibrí con su larga lengua y otras historias (1977)
  • Los años triunfales (1978)
  • El gran gozo (1979)
  • La vorágine automática (1982)
  • Cuentos (1983)
  • La muerte reincidente (1990)
  • Los confines del reino (1997)
  • En la inmensa llanura (1997)
  • La inmensa llanura no creada (2000), premio Villa de Madrid de poesía.
  • Memorias de un hombre perdido (2002)
  • La desolada llanura (2005) , publicado por Gadir Editorial, 2005
  • El torito negro (2005) , publicado por Gadir Editorial, 2005
  • Crónica de amor de un fabricante de perfumes (2007) , publicado por Gadir Editorial, 2007
  • El caballo y el hombre y otros relatos (2008), publicado por Gadir Editorial, 2008
  • El otro universo, publicado por Gadir Editorial, 2010
  • París y otras ciudades encontradas, publicado por Gadir Editorial, 2010
  • La urraca y los días iluminados, publicado por Gadir Editorial, 2012
  • El libro de los cambios y las hojas, publicado por Gadir Editorial, 2013
  • El color amaranto, publicado por Gadir Editorial, 2017
  • Madrid revisitado, con Gloria Fernández Sánchez. Publicado por Punto Rojo libros, 2018

martes, 14 de abril de 2020

Adiós a...


     Iris M. Zavala (27 de diciembre de 1936 - Madrid, 10 de abril de 2020) es una escritora, poeta e intelectual puertorriqueña. Más de cincuenta obras, además de cientos de artículos, tesis y conferencias forman parte de su legado.


Libros y publicaciones:
1963
1. Unamuno y su teatro de conciencia. Acta Saltmanticensia: Univ. de Salamanca, 222 pp.

1965
2. La angustia y el hombre. Ensayos de literatura española. México: Universidad Veracruzana, 224 pp.
3. Barro doliente (Poesía). Santander: La Isla de los Ratones

1970
4. La Revolución de 1868. Historia, pensamiento, literatura, ed. con Clara E. Lida. Nueva York: Las Americas.
5. Masones, comuneros y carbonarios. Madrid: Siglo XXI, 363 pp.

1971
6. Ideología y política en la novela española del siglo XIX. Madrid: Anaya, 362 pp.

1972
7. Poemas prescindibles (Poesía). Nueva York: Anti-ediciones Villa Miseria.
8. Románticos y socialistas. Prensa española en el siglo XIX. Madrid: Siglo XXI, 205 pp.

1973
9. Libertad y crítica en el ensayo puertorriqueño, intr., ed. Con R. Rodríguez. Puerto Rico: Puerto, 448 pp.

1974
10. Escritura desatada (Poesía). Puerto Rico: Puerto.
11. Fin de siglo: Modernismo, 98 y bohemia. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

1977
12. Alejandro Sawa, Iluminaciones en la sombra, ed. estudio, notas. Madrid: Alhambra. 2.ª ed.1986

1978
13. Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII. Barcelona: Ariel, 459 pp.

1979
14. Historia social de la literatura española, en col. C. Blanco Aguinaga, J. Rodríguez Puértolas. Madrid: Castalia, 3 vols. (ed. revisada 1983, muchas reimpresiones); reed. Madrid: Akal, 2001
15. Intellectual Roots of Puertorrican Independence, coll con R. Rodríguez. Nueva York: Monthly Review Press (ed. revisada y traducida en 1973)

1981
16. El texto en la historia. Madrid: Nuestra Cultura, 259 pp.

1982
17. Romanticismo y realismo. vol. 5 Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, 1982, 741 pp. (muchas reimpresiones)
18. Kiliagonía (novela). México: Premià (trad. Chiliagony. Indiana University: Third Woman Press, 1985)

1983
19. Que nadie muera sin amar el mar (poesía). Madrid: Visor.
20. El siglo XVIII, spec. issue, Nueva Revista de Filología Hispánica XXXII: 1

1984
21. Women, Feminist Identity and Society in the 1980´s, ed. Con M. Díaz-Diocaretz. Ámsterdam: John Benjamins, 138 pp.

1987
22. Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco. Ámsterdam: Rodopi, 118 pp.
23. Noctura mas no funesta (novela). Barcelona: Montesinos.
24. Approaches to Discourse, Poetics and Psychiatry, ed. con Teun van Dijk, M. Díaz-Diocaretz. Ámsterdam: John Benjamins, 235 pp.

1989
25. Romanticismo y costumbrismo. Madrid: Espasa Calpe (Historia de España, t.35, vol. II), 183 pp.
26. Rubén Darío bajo el signo del cisne. Universidad de Puerto Rico, 153 pp.
27. El modernismo y otros ensayos de Rubén Darío, ed. intr.Madrid: Alianza.

1990
28. La musa funambulesca. Poética de la carnavalización en Valle-Inclán. Madrid: Orígenes, 175 pp.

1991
29. Unamuno y el pensamiento dialógico. M. de Unamuno y M.Bajtin. Barcelona: Anthropos, 207 pp.
30. La posmodernidad y M. Bajtin. Una poética dialógica. Madrid: Espasa Calpe, 277 pp.
31. El bolero. Historia de un amor (ficción creativa). Madrid: Alianza, 162 pp.; reed. Aumentada y corregida, Madrid:Celeste, 2000.

1992
32. Colonialism and Culture: Hispanic Modernisms and the Social Imaginary, Indiana University Press, 240 pp.
33. Discursos sobre la 'invención' de América, ed. intr. Ámsterdam: Rodopi.
34. El libro de Apolonia o de las islas (novela). Puerto Rico: Instituto de Cultura.
35. Discurso erótico y discurso transgresor en la cultura peninsular. Siglos XVI al XX, ed. con M.Díaz-Diocaretz, Madrid: Tuero, 1992
36. Breve historia feminista de la litertura española (en lengua castellana). 1. Teoría feminista: discursos y diferencia, ed. con M.Díaz-Diocaretz. Barcelona: Anthropos

1993
37. Historia y crítica de la literatura española. 5/1 Romanticismo y Realismo, ed. Primer Suplemento. Barcelona:Crítica.

1995
38. Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, ed. Barcelona:Anthropos, 1995.

1996
39. Bajtin y sus apócrifos, ed. con T. Bubnova, S.Bocharov, N. Pedgorced, Amalia Rodríguez Monroy. Barcelona: Anthropos
40. Escuchar a Bajtin. Barcelona: Montesinos
41. Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). III. La mujer en la literatura española (del siglo XVIII a la actualidad). ed. Barcelona Anthropos

1997
42. Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). IV. La Literatura escrita por mujer (De la Edad Media al siglo XVIII). ed. Barcelona: Anthropos
43. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, ed. Con comentarios de I. M. Zavala, Augusto Ponzio. Anthropos/ Universidad de Puerto Rico

1998
44. El sueño del amor (novela). Universidad de Puerto Rico/Montesinos
45. Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escritura por mujer (siglos XIX y XX), Anthropos/Universidad de Puerto Rico
46. ¿Historia o literatura?, ed. Iris M. Zavala. Núm. Esp. La Torre.

2000
47. Feminismos, cuerpos, escrituras. ed Iris M.Zavala. La Página. Canarias
48. El bolero. Historia de un amor, ed. Madrid: Celeste. ( 2.ª ed. ampliada)
49. Historia social de la literatura española (en lengua castellana) vol I-II. C. Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas, Iris M. Zavala. Madrid: Akal. Reedición
50. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca). vol. VI, ed. Iris M.Zavala. Barcelona: Anthropos

2001
51. El rapto de América y el síntoma de la modernidad. Barcelona:Montesinos
2004.
52. La otra mirada del siglo XX. La mujer en la España del siglo XX. Madrid. La Esfera de los Libros

2006
53. Leer Don Quijote. 7 tesis sobre ética y literatura. Barcelona: Anthropos

2007
54. Percanta que me amuraste. Barcelona: Montesinos (novela)
55. Poesía completa, Canarias: La Página
56. Kiliagonía (reed). Canarias: La Página

2008
57. Alejandro Sawa. Crónicas de la bohemia. Ed. Veintisiete: Madrid
58. Miguel de Unamuno, ensayos heréticos. Ed. Veintisiete: Madrid
59. La (Di)famación de la cultura. 7 ensayos sobre ética. Ed. Veintisiete, Madrid