Vistas de página en total

sábado, 8 de agosto de 2015

Francisco García Pavón



… me gusta

LOS CUENTOS REPUBLICANOS DE GARCÍA PAVÓN
        La editorial palentina Menoscuarto reedita Cuentos republicanos, de Francisco García Pavón, en su colección «Reloj de Arena» con un prólogo de su hija Sonia García Soubriet y un epílogo de Fernando Valls.


     Hace unos años Alicia Giménez Barlett, hoy una afamada narradora de novela policíaca, se lamentaba por no haber podido encontrar algún título de la abundante bibliografía de Francisco García Pavón en las librerías españolas. Consideró entonces al manchego un escritor olvidado por el público, pese a la popularidad que tuvo durante dos largas décadas, sobre todo en los 60 y los 70, cuando sus libros llenaban los escaparates de las librerías y Televisión Española producía la serie de su personaje más famoso, Plinio. En la década de los 80 y los 90 los fondos editoriales de la mayoría de sus novelas iban desapareciendo y, sobre todo, sus colecciones de cuentos no volvían a editarse, incluso sus historias más populares, las protagonizadas por Plinio, ese policía municipal manchego, que resolvía magistralmente los enigmas, las muertes y desapariciones en el municipio de Tomelloso. Bien entrado el siglo XXI, Destino y, sobre todo, la modesta editorial, Rey Lear se han interesado por la figura del escritor y han vuelto a poner en el panorama literario algunas de sus aventuras, Plinio, casos célebres (2006), Plinio, primeras novelas (2007), Voces de Ruidera: una aventura de Plinio (2008), Otra vez domingo: una aventura de Plinio (2008), y, también, una curiosa monografía, La cocina de Plinio: con todas las recetas (2009). Menoscuarto Ediciones se suma a este rescate con Cuentos republicanos.
   Antonio Iglesias Laguna lo consideró en Treinta años de novela española (1970) el «mejor cuentista de su generación, supo retratar al vivo la sociedad que le tocó vivir, y cuya obra se compensa por la profundidad y el detalle». El mundo asturiano de García Pavón se vería reflejado en su primera obra, Cerca de Oviedo (1945), una novela repleta de humorismo,  aunque la narración pretenda ser trágica, el estudioso la salva por su costumbrismo y por la ironía de su planteamiento. Señala Iglesias Laguna que García Pavón, sin embargo, empieza a dar la talla en su libro siguiente, Cuentos de mamá (1952), y continuaría haciéndolo en, Cuentos republicanos (1961), La guerra de los dos mil años (1967), la novela Los liberales (1965) y, sobre todo en sus, Historias de Plinio, escritas entre 1954 y 1968. Ignacio Soldevilla Durante, en el volumen 1 de su, Historia de la novela española (1936-2000) (2001), apunta como «García Pavón toma frente a la realidad una actitud que, además del fondo liberal, es estilísticamente inconfundible que haría necesaria una filiación esperpéntica sino es por el arte de la contención con que describe el proceso de deformación de la realidad el manchego». Su desquijotización de La Mancha está realizada con un humor sonriente que se sirve de las tintas del aguafuerte y recurre al uso del vulgarismo y de la vulgaridad bajo control», añade. Y habla, igualmente, de la autenticidad de este mundo en sus libros, El reinado de Witiza (1968), El rapto de las Sabinas (1969), Las hermanas coloradas (1969), Otra vez domingo (19789 o El hospital de los dormidos (1981).
     Eduardo Tijeras en Últimos rumbos del cuento español (1969) hablaba de García Pavón como «un cuentista consciente de lo que supone formalmente considerado un cuento. Su línea más intensa y cultivada alude en general a tipos, sucesos, costumbres, reminiscencias y tradiciones del medio rural manchego, la hermosa tierra plana, amago de pampa, por la que anduvo Don Quijote (...) Se trata de un mundo abigarrado, muy auténtico, y tratado entre el sarcasmo, la ternura y el desgarro, así como con esa miaja de ensoñación que los recuerdos infantiles y queridos ponen en el alma. Una vez más, la tradición picaresca, quevedesca, galdosiana, brilla en García Pavón, aplicada a un medio social y geográfico particular. (...) alcanza su máxima altura cuando concilia o trasciende el sarcasmo en gravedad y hondura»
        «A García Pavón —escribía Erna Brandenberger (Estudios sobre el cuento español contemporáneo, 1973)— le importa la anécdota, le gusta rememorar o inventar situaciones singulares y también es verdad que suele rematar sus episodios sin importarle demasiado si tiene algún sentido general fuera del contexto de lo narrado. En una palabra, sus pretensiones no se centran en absoluto en la construcción y la estructuración, en la modernidad y el experimento»; en otra de sus anotaciones, apunta «hay quien le reprocha su manera tradicional de escribir cuentos». Y a propósito de estos, el propio García Pavón escribía: «Casi todos mis libros de relatos son reviviscencias, fijaciones de mi biografía matizadas por los años y la nostalgia del tiempo perdido. Son cuadros biográficos, que reflejan las guías más esenciales de mi ser y mi existencia. Quiero decir que constelan mi intramundo más sentido. Y naturalmente llevan implícitas mi manera peculiar de ver el mundo —mi mundo—; de enjuiciar la sociedad —mi sociedad—; y de amar o repudiar mi contorno humano y geológico».
        Medardo Fraile, en Cuento español de postguerra (1994, 5ª ed. aumentada) hablaba de García Pavón como «amante de su pueblo y de sus libros, una evocación rica, original y viva de su ciudad y las gentes que conoció allí; de su familia, niñez y adolescencia. Pero en ese mundo, dándole esperanza, inquietudes y frivolidad a la vez, penetra la crisis política española de más de medio siglo (dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, primavera del 39). Sus cuentos abundan en comparaciones acertadas, humanidad y gracia, y cualquier español reconoce ese mundo como cercano o suyo».
        Analiza, brevemente, el cuento «Servandín» que incluye la colección Cuentos republicanos, y afirma «es uno de los prodigios que nos depara, a veces, un cuento en pocas líneas. Según la idea mostrenca de realidad, «Servandín» no puede ser más real; sin embargo, palabra por palabra, frase por frase, vale por un curso de psicología, pero con emoción, además». Y, aun añade, que «un libro como La guerra de los dos mil años (1967), cuyo título es la confirmación del autor en su oficio de fabulador (...), ofrece fantasía de raíz española, arropando una sátira sociopolítica a veces dura, aguda siempre, de impresionante y lujosa plasticidad».
     De los libros que componen sus cuentos cabe mencionar las colecciones, Cuentos de mamá (1952) y la trilogía compuesta por Cuentos republicanos (1961), Los liberales (1965) y Los nacionales (1977), ciclo temático sobre la Guerra Civil, sus antecedentes y sus consecuencias en la larga postguerra. Como queda señalado, estos cuentos tienen un enfoque subjetivo y autobiográfico, los primeros desde el punto de vista del niño y, posteriormente, del adolescente. Las vivencias de García Pavón ofrecen siempre un contexto histórico y social colectivo y aprovecha ese concepto de intrahistoria y, de alguna manera, se interrelacionan y ofrecen ese interés particular que se pueda verse señalado en todos y cada uno de los personajes que desfilan por sus cuentos.


Cuentos republicanos
    El libro Cuentos republicanos apareció, por primera vez, en 1961. Era el número 2 de la colección «Narraciones» de la editorial Taurus que el mismo García Pavón dirigía y hasta 1970 no se volvió a editar, esta vez en Destino, editorial que hizo varias reimpresiones en 1971, 1976 y 1981. Ahora aparece en la editorial  Menoscuarto, en la colección «Reloj de Arena» y lleva un prólogo de Sonia García Soubriet y un epílogo de Fernando Valls.
   Francisco García Pavón, nació en Tomelloso, Ciudad Real, en 1919 y murió en Madrid, en 1989. Mientras realizaba sus milicias universitarias escribió su primera novela ambientada en Oviedo que tituló, precisamente, Cerca de Oviedo y fue finalista en el Nadal de 1945. Aunque, sería muchos años más tarde, cuando el público apreciaría sus relatos, sobre todo, los protagonizados por Plinio, el Jefe de la Policía Local de Tomelloso, ayudado por Don Lotario, el veterinario del pueblo con quien vivirá las más apasionantes aventuras de auténtica novela negra o policíaca, aunque sin olvidarse de sus características más personales, es decir, el costumbrismo y la crítica social del resto de sus mejores libros de relatos.
        Los veinte cuentos que reúne Cuentos republicanos se convierten, en palabras de Sonia García Soubriet, en una continuación de Cuentos de mamá, publicados casi una década antes, muestran el final de la infancia, la llegada de la pubertad y la primera adolescencia, siguiendo, eso sí, la misma línea autobiográfica. Todas las historias contadas, añade García Soubriet, descubren la vida pacífica y laboriosa del pueblo manchego de Tomelloso, característico por su geografía y por sus gentes, alejado del bullicio y de las agitaciones o preocupaciones políticas de la capital de España. No obstante, no está muy alejado de las transformaciones que la República traerá hasta el lugar: aires de libertad, nuevo concepto de la cultura y de la enseñanza, un instituto, o la admiración de personajes destacados del momento.
        Leídos casi cincuenta años después sorprende la capacidad de García Pavón para desarrollar su labor literaria en torno a un espacio único, recreando vivencias atesoradas en el tiempo, logrando que con su análisis se logre la profundidad necesaria para ofrecer buena literatura. En estos Cuentos republicanos hay momentos felices, pero también abunda la sátira, ofrece el mejor realismo descriptivo de la época y su prosa parece fundirse con los olores del campo y las flores silvestres, se huele el sudor de los campesinos, se degusta el buen vino y los guisos típicos, aunque todo narrado con una extraordinaria sensibilidad y ternura. «Sus personajes, sus seres —escribió Iglesias Laguna—son auténticos, por los que la ficción apenas pasó como un soplo».
        Los cuentos de García Pavón se parecen a esa serie de crónicas de pueblo porque siempre se describen aquellos acontecimientos que llaman la atención del narrador-protagonista y que, al pasar a ese proceso de escritura, se convierten en algo importante y significativo, ocurre con los primeros, «La novena» donde se percibe ese olor característico durante el novenario dedicado a la Almas del Purgatorio; la sorpresa infantil de «El bautizo», calificado de lujosísimo, reuniendo en él a todos los señoritos y señoritas del pueblo; o la misma admiración siente por «El partido de fútbol» que, en cierto modo, enlaza con el anterior relato porque señala que el primer partido de fútbol que vio fue aquel día en que bautizaron a su primo y, aprovecha, para hablar del espectáculo de las corridas de toros. Otras cosas llaman la atención del joven protagonista, «El coche nuevo» o la afición de su abuelo al jamón en un cuento titulado, precisamente, «El jamón». La implicación republicana de la familia contando «La muerte del novelista», a propósito de Blasco Ibáñez o la llegada de esos tíos de América, en «Juanaco Andrés, el que llegó de México». Hacia la mitad del libro, en el resto de cuentos se narran las impresiones escolares del niño García Pavón y los cambios que produce la República, significativo acontecimiento histórico que termina, precisamente, con un cuento titulado «El Bugatti» que anuncia el levantamiento militar en el norte de África y el comienzo de la guerra civil. Se trata, en definitiva, de cuentos de corte intimista, con una fuerte carga autobiográfica que cuando no es real se convierte en auténtica literatura por esa capacidad del novelista para reconstruir con su memoria tiempos, gentes y lugares que ocupan un espacio privilegiado en su recuerdo. En general, son relatos breves, concisos, anecdóticos que responden a vivencias personales, como hemos señalado unas líneas antes. Otras colecciones que completan el mundo sensible y costumbrista de García Pavón son Ya no es ayer (1976) y Cuentos de amor... vagamente (1985).

1 comentario:

  1. No sin motivo se le calificó de "Proust manchego". Excelente trabajo sobre un escritor a recuperar.
    Saludos.

    ResponderEliminar